UDG Comparte

Descubriendo conceptos urbanísticos en ciudades icónicas a través de aplicaciones digitales.

Fernando Mora Mora, @fmorafcarm

1 Taco2 Tacos3 Tacos4 Tacos5 Tacos (3 votos, promedio: 4.00 de 5)
Loading...

Reading Time: 8 minutes

Introducción

Demostración comparativa de conceptos urbanísticos en ciudades icónicas a través de medios digitales, y su posterior manejo y aplicación en colonias y barrios donde viven, utilizando herramientas digitales.

Este es el nombre del proyecto de implementación que llevé a cabo en la clase de Urbanística para alumnos del segundo semestre de la carrera de arquitectura en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). Esta unidad de aprendizaje tengo más de 10 años de impartirla, sin embargo cuando inicie mi trayectoria docente hace 35 años, la clase que impartí fue Introducción al Urbanismo, que es muy similar a esta. Los cambios en los alumnos así como en las técnicas y herramientas didácticas ha sido muy notoria, por lo que la implementación de este reto fue relevante para obtener mejores resultados.

Los ejercicios consistieron en encontrar diferentes tipos de conceptos urbanísticos en ciudades icónicas por parte de los alumnos en internet, y demostrarlos a través de aplicaciones digitales que les permita su comprensión y explicación de manera más clara y precisa. En este proceso, el alumno debía compartir sus descubrimientos, discutirlos en equipos y luego en grupo. La segunda parte de la implementación fue aplicar sus conocimientos y habilidades en sus barrios o colonias en equipo y compartirlos nuevamente en los medios seleccionados de manera colaborativa.

¿Qué? y ¿Por qué?

Es importante señalar que en estos 35 años participando en materias de la rama del urbanismo, y sobre todo en los niveles introductorios a esta disciplina, he notado grandes cambios en los conceptos urbanísticos, en los alumnos, así como en las técnicas y herramientas didácticas que sean del interés aplicativo para ellos, y que les permita entender y comprender los fenómenos relacionados a la ciudad de una manera más clara y precisa. Actualmente la gran cantidad de conceptos urbanos, y las diferencias como estos se presentan en la ciudad, crean mucha confusión en los alumnos ya que la teoría normalmente es muy simplista, en comparación con la realidad que ofrece variantes cada vez más complejas. Y en este sentido, me fue muy útil aplicar nuevas formas de acercamiento utilizando los medios digitales que fueron considerados en el diplomado.

La implementación permitió que el alumno descubra los conceptos urbanos y sus variantes en ciudades consideradas relevantes (icónicas) en la historia del urbanismo y en la actualidad. Sin la necesidad de ir al lugar, usando aplicaciones digitales como google earth y google maps, así como investigación en diferentes páginas de internet consideradas dentro del diplomado como free stuff, los alumnos pudieron compilar información relativa a la urbanística de cada una de las ciudades escogidas (París, Barcelona, Venecia y Ciudad de México por nombrar algunas) y describir los conceptos señalados en el programa de una manera gráfica y sencilla. Posteriormente, en su segundo trabajo relativo a su barrio o colonia, le fue más fácil describir las características urbanísticas de un sitio más pequeño y, que lo conocieran y comprendieran desde lo urbano.

Con este tipo de ejercicio, la teoría que normalmente describía el profesor mostrando ejemplos, ahora se transforma en un sinnúmero de ejemplos en diferentes partes del mundo y que ahora los describen los alumnos de manera colaborativa apoyándose en los medios sociales para compartir. De esta manera la descripción de los trabajos se hicieron a través de imágenes de google, videos, gifs y fotografías modificadas en las que a través de líneas u otro tipo de gráficos, podrían describir de manera más clara lo que deseaban mostrar y explicar los conceptos del programa. En el trabajo final de sus colonias o poblaciones, la aplicación de estas herramientas también les facilito contestar un examen en menos tiempo y con mucho menos errores.

¿Cómo?

Se cumplieron con pasos establecidos en la implementación:

Preparación por el profesor

  • Se preparó un plan para las sesiones en las que el programa del curso contempla los conceptos y elementos que son los que mi experiencia me ha demostrado que son los más difíciles para entender y comprender por parte de los alumnos.
  • Se preparó el material básico que le diera al alumno los principios de cada concepto.
  • Se establecieron ejercicios que les permitiera descubrir por ellos mismos, los conceptos y elementos en ciudades representativas que ellos eligieron. Este incluyo tipos de ejercicios, posibles aplicaciones digitales y los tiempos para su realización.
  • Se estableció una fecha para la presentación de los resultados por cada equipo a todo el grupo para su discusión y evaluación.

urbanistica_-_ciudad_hito_guadajara_modif1

Introducción a la actividad

  • Se explicaron los objetivos de los ejercicios y del uso de aplicaciones digitales para clarificar conceptos y elementos relacionados a la ciudad.
  • Se entregó guía académica guía del examen final, con explicación de cada uno.
  • Se mostraron ejemplos de cómo desarrollar los ejercicios y trabajos.
  • Se comentó y discutió la importancia de compartirlos entre ellos para lo cual los alumnos decidieron abrir un sitio de Facebook.
  • Se comentó y discutió como debía ser las entregas finales de los trabajos, tanto de la ciudad hito como de la zona de estudio de su barrio, colonia o población.
  • Se explicó cómo se evaluarían los ejercicios y el trabajo final.

 

Actividades en clase

  • Dentro de la guía, se establecieron lecturas relacionados a los conceptos señalados en el programa con fechas de entrega de resumen y opiniones.
  • Presenté una síntesis de los principales conceptos y los posibles medios para su explicación por medio de gifs, video, google earth y google maps, entre otras opciones.
  • En algunos casos se desarrollaron ejercicios en clase.
  • Se establecerán los tiempos de ejecución de los ejercicios y parte del trabajo final que demuestre su implementación.
  • En todo lo anterior, la sesión fue de explicación o discusión de los conceptos base, demostración, ejemplos, preguntas y respuestas.

20160905_134533

Monitoreando las actividades

  • Se trabajó en clase con la supervisión del profesor, y las observaciones señaladas en grupo se implementarían para cada equipo.
  • Los alumnos subieron sus trabajos en Facebook para ser vistos por todos los demás.
  • Otros medios de enlace fueron google drive y Dropbox, subiendo los enlaces para compartir.

 

Completando las actividades

  • En un principio se pretendía presentar avances en clase, sin embargo esto no fue posible por la falta de tiempo y accesibilidad a la red. Por lo tanto se estableció una fecha para una entrega parcial en la que se presentaron algunos avances en clase que tomo varias sesiones. El resto del grupo subieron sus trabajos en Facebook y se hicieron las observaciones pertinentes
  • Algunos conceptos se presentaron a través de gifs, otros en videos, un tercer grupo a través de imágenes que servían de base para sobreponer líneas o comentarios

Cada uno de los conceptos y elementos con los que se trabajó estaban contemplados en la Guía – Examen final, para demostrarse primero en la ciudad icono y posteriormente aplicarse en la zona de la ciudad o población en la que uno de los alumnos vive, de tal forma que se evaluará su aplicación en ambos ejercicios.

Evidencias

Ejemplos de trabajos entregados de la Ciudad Hito:

https://www.dropbox.com/h…/URBANISTICA%202016B/CDMX%20examen

https://drive.google.com/…/0B9gIMocLHmMZaEhpZFpkZHZTTWM/view

https://www.dropbox.com/s/x9hc60u46vwyqwn/WASHINGTON%20DC.pptx?dl=0

Ejemplos del trabajo final de una colonia o población.

https://www.dropbox.com/home/URBANISTICA%202016B/Trabajo%20final%20Barcelona%20y%20colonia%20americana?preview=PRESENTACI%C3%93N+FINAL+COLONIA+AMERICANA.pptx

https://www.dropbox.com/home/URBANISTICA%202016B?preview=Examen+Colonia+CdelSol.pptx

Reflexión

De las estrategias o instrumentos que fueron los mejores o más utilizados:

  • Los gifs fueron los más usados para mostrar temas como localización, aspectos de tipo histórico o planos, por mencionar algunos. Desde el punto de vista del proceso enseñanza-aprendizaje, me pareció muy adecuado a diferencia de cómo se mostraba antes en que solo se usaban mapas o planos, y con el gif se daba una secuencia que puede servir a cualquiera llegar de cualquier lugar al sitio de estudio.
  • Para el punto anterior, las imágenes de google earth y google maps en el que se resaltaban líneas o espacios fueron muy útiles para la realización de los gifs.
  • Las imágenes en el que se resaltaban los conceptos a través de líneas de colores u otro tipo de elementos también fueron muy útiles.

De las situaciones no esperadas:

  • Los tiempos para la realización de los ejercicios fueron más largos de lo propuesto, pero el aprendizaje y la comprensión de los conceptos fue mucho mejor.
  • Fue importante para mí los hangouts semanales por parte del equipo del diplomado ya que se señalaba la necesidad en algunos casos de tener paciencia, lo que me sirvió para modificar un poco el cronograma original, que a la larga fue muy productivo y de provecho para los alumnos.
  • Asimismo, y gracias a los mismos hangouts, la posibilidad de cambiar las estrategias preestablecidas por otras conforme a las necesidades y requerimientos del grupo.
  • También es importante considerar los conocimientos previos por parte de profesor y de alumnos en la aplicación de herramientas de este tipo, ya que algunos están más avanzados que otros.

Evaluación

  • La evaluación se llevó de manera continua, tomando en cuenta los avances por equipo
  • Se llevaron a cabo varias sesiones de presentación de avances, haciendo una evaluación de los logros obtenidos por parte de alumnos y profesores.
  • Los avances también se compartieron por Facebook para lo cual se les dio de mi parte, observaciones para mejorar sus trabajos.
  • Los trabajos finales se subieron por Facebook compartiendo con los compañeros, algunos de los cuales enviaron Por parte mí, si el trabajo era insuficiente o no alcanzaban los objetivos señalados, los complementaban y volvían a subir.
  • Por último, los alumnos desarrollaron el trabajo de examen final en su colonia, barrio o población de origen, subiendo el trabajo a Facebook, con el mismo proceso de observaciones que el trabajo anterior.

Retroalimentación alumnos

20161128_121617

Retroalimentación

  • La última sesión fue una especie de liberating structures, en el que les puse cinco preguntas en los pintarrones del salón para ellos en varios grupos, discutieran y escribieran sus respuestas. De estas preguntas resalto:
    • ¿Qué les parecio interesante?
      • Que pudieron aterrizar todos los conceptos.
      • Que la clase fue más dinámica, gráfica y menos tediosa.
      • Aprendizaje integral con ejemplos internacionales y de vanguardia.
      • Mayor aprendizaje, y genial el uso de gifs
    • ¿Qué no les pareció no interesante
      • Que internet a veces los confunde y no saber que es lo correcto.
      • Lecturas muy largas
    • ¿Ventajas de estas aplicaciones?
      • Herramienta fácil de compartir (genial dijeron).
      • Pudieron comparar distintos puntos de vista a los trabajos
      • Compartir información fácil y rápidamente por redes sociales.
    • ¿Desventajas?
      • A veces falla
      • No todos tienen el recurso
      • Problemas para expresar lo que se quiere compartir.
      • Información a veces no es precisa.
    • Recomendaciones
      • Mas variedad de recursos para exponer
      • Menos diapositivas
      • Lecturas mas digeribles.

?

Mirando hacia adelante

Me pareció muy interesante el proceso por lo que seguiré utilizando la mayor parte de las estrategias de la implementación. De estas, considero que las que mejor dieron resultado fueron el uso de google earth y google maps ya que permite desde el salón u otro espacio, acceder a  cualquier otro lugar de cualquier parte del mundo, lo que les permite a los alumnos descubrir los conceptos urbanos de las ciudades de una manera rápida y económica.

Otras herramientas útiles fueron los gifs que permitieron unir varias imágenes para mostrar un proceso, un camino o la repetición de secuelas para explicar algunos temas señalados en el programa. Los videos, de manera similar permitieron unir varias secuelas o movimientos. Y por último, las imágenes en las que se resaltaba con líneas, colores u otros elementos para explicar temas o conceptos.

Sin embargo, se tendrán que hacer varios ajustes en los tiempos y señalarlos en el plan académico de inicio del semestre considerando la experiencia obtenida. También considero importante ser mas preciso en los objetivos de cada ejercicio que les facilité a los alumnos descubrir los conceptos en los sitios seleccionados. Es importante también tener una lista de programas que estén al alcance de los alumnos y que sean adecuados al tipo de trabajo a realizar. Hay muchos programas, pero no todos son aplicables a este tipo de trabajo que requiere de muchas imágenes.

También es importante buscar y proponer otras estrategias de acercamiento a los temas del programa para tener otras variantes. Aunque se pretende que el alumno desarrolle su creatividad como futuros arquitectos, se le pueden dar opciones de qué tipo de programas o estrategias pueden servir para algunos temas en particular.

Por último, que los trabajos sean más cortos y precisos.


  1. Nota: perdone cualquier malentendido, ya que he leído su informe con Google Traductor.

    Estoy emocionado de ver leer a sus estudiantes utilizan las herramientas de Internet para estudiar características urbanas icónicas en otras ciudades para comparar a los aquí en México. Esta es una excelente manera de utilizar el Internet para estudiar más allá de los libros de texto y el aula.

    Debido a que no soy un arquitecto, podría ayudar a los lectores a comprender el proyecto si proporciona ejemplos de los conceptos de irban.

    La mayoría de los enlaces a ejemplos en el buzón no funcionó. Sería mejor insertar los medios en otros formatos (puedo ayudarte) – por ejemplo, el video en Google Drive es muy grande, 820Mb, y sería más fácil de ver y ver directamente en tu informe si se cargó en Youtube.

    Además, me hubiera gustado ver ejemplos de los GIF creados por sus estudiantes; Suena como buenos ejemplos si se utilizan GIFs para algo más que humor.

    Su proyecto mencionó la retroalimentación recopilada de YouTube y la actividad de las clases liberadoras, pero no vi ningún tipo de resumen de la evaluación del estudiante.

    Este es un proyecto excelente y estoy feliz de leer que lo seguirá en el futuro.

    • Hello Alan @cogdog, es una lastima que no se pudo ver el video y los trabajos con gifs ya que todos fueron hechos seriamente, no para diversión. Haré lo posible para subirlos en otra aplicación ya que efectivamente son muy grandes ya que fue mucho el trabajo realizado por los alumnos, en otras palabras, usaron varias técnicas para sus implementaciones y decidieron subirlos por facebook en lugar de youtube. Si al verlos los entienden otras personas que no son arquitectos, entonces lograron el objetivo.

      Hello Alan @cogdog, its too bad you were not able to view the video and work done with gifs which were all made seriously, not for fun. I will do all possible to get them in another application since they were very large taking into account that there was a lot of work done by the students, in other words, they used different technics for the implementations and decided to use facebook instead of youtube. If other persons that are not architects understand their work, then they have reached the objectives.

Provide Feedback

Your email address will not be published.

A SPLOT on the web: UDG Comparte

Blame @cogdogUp ↑

css.php
Translate »