UDG Comparte

Medidas innovadoras de enseñanza participativa en algunas materias de ciencias económico-administrativas

Porfirio Castañeda Huizar @prcshz

1 Taco2 Tacos3 Tacos4 Tacos5 Tacos (1 votos, promedio: 5.00 de 5)
Loading...

Reading Time: 5 minutes

Introducción

El objetivo de las acciones que implementé en este periodo de tiempo fue:

“cambiar la forma tradicional de impartir mis clases, en materias relacionadas con las ciencias exactas como son: las matemáticas, estadística y georreferenciación, a través de nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje participativas, tratando de que los alumnos dejaran de ser solamente espectadores  en el salón de clases, de tal manera que interactuaran más entre ellos mismos; todo ello con la finalidad de incrementar su interés por el contenido de las materias y disminuir el nivel de pasividad que muchas veces muestran en este tipo de materias.

Mtro. Porfirio Castañeda Huizar.

Estudié Maestría en Economía Regional. En la actualidad soy profesor investigador de tiempo completo en el Departamento de Estudios Regionales (DER-INESER) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Las materias que imparto son: Matemáticas I para alumnos de recién ingreso y alumnos repetidores; Estadística II; Técnicas de Análisis Urbano Regional y Taller de Georreferenciación. Anexo mi correo electrónico: pcastane@yahoo.com y mi cuenta de twitter: @prcshz.

¿Qué? y ¿Por qué?

En este lapso de tiempo, aunque corto, pude modificar algunas cosas que desde mi punto de vista fueron importantes y que dieron buenos resultados. A continuación resumo qué fue lo que realicé en el semestre:

1.- En matemáticas I para repetidores, modifiqué la forma tradicional de impartir la clase a través de la implementación de técnicas de trabajo grupal; y la utilización de otra forma de aplicar exámenes. Esto lo decidí así con la finalidad de que los alumnos pudieran aprender más, interesarse en las matemáticas y aprobaran más fácilmente en el periodo ordinario.

2.- En estadística II, igualmente dirigí mis esfuerzos en incrementar la participación de los alumnos en las clases, y modifiqué la forma de evaluar el rendimiento de los mismos.

3.- En Taller de Georreferenciación, apliqué un ejercicio práctico en cada sesión tratando de motivarlos a que entraran en un proceso de auto-ayuda en el cual, los alumnos más avanzados ayudaban a los otros. La búsqueda e información estadística y cartográfica en la red, y la aplicación de esto mismo en los exámenes prácticos que resolvieron satisfactoriamente los alumnos.

¿Cómo?

1.- En matemáticas I para repetidores.

Fue un buen reto, ya que generalmente este tipo de alumnos tiene una estima bajísima por las matemáticas, debido a que algunos de ellos la han repetido hasta por tres veces consecutivas. Mi hipótesis inicial fue que estos alumnos iban a aprender poco si utilizaba métodos tradicionales de enseñar las matemáticas.

Por lo mismo, en cada clase apliqué técnicas de trabajo grupal en donde ellos mismos podían auto-asesorarse en la solución de diferentes problemas, utilizando cualquier herramienta auxiliar, como podía ser un libro, unos apuntes, el you tube o el mismo google. Después de un límite de tiempo definido previamente, dábamos término al trabajo grupal y se resolvían las dudas que resultaran.

Implementé la figura del “Asesor grupal”. Este alumno tenía como responsabilidad estudiar algunos temas específicos para poder asesorar a sus compañeros, ya sea dentro o fuera del salón de clases, durante una semana en los temas en los cuales se había preparado.

En la manera de evaluar, implementé los “Exámenes en dos tiempos”. En el primero, se resolvían de forma tradicional e individual algunos ejercicios prácticos, como en cualquier examen clásico de matemáticas. En el segundo tiempo, se formaban tercias y resolvían otro examen en conjunto. Aquí tenían la libertad de consultar cualquier material e incluso asesorarse con otros equipos, por medio de un representante, el cual era nombrado en cada uno de ellos.

2.- En estadística II:

Igualmente apliqué en cada clase técnicas de participación grupal en la solución de problemas relacionados con la materia.

Por ejemplo, les agradó el ejercicio en el cual se resolvía un caso práctico paso a paso, en donde los mismos alumnos, uno a uno. elegían quiénes deberían pasar al pizarrón a solucionar cada etapa del mismo.

Ahora bien, con relación a las evaluaciones parciales que se hicieron durante el semestre se trabajó de la siguiente manera: previamente a un examen, se integraba una batería de ejercicios prácticos entre todo el grupo; y se resolvían antes del examen en una sesión de trabajo en donde ellos podían ayudarse mutuamente y contaban además con mi asesoría; de esta manera el examen se integraba con tres ejercicios que se suponía ya había resuelto. Sin lugar a dudas, esto incrementó sus calificaciones, sobre todo en los dos primeros exámenes.

Aparte se integró una red en Watsapp , en donde era posible interactuar grupalmente.

3.- Taller de georreferenciación:

Aquí se trabajó de la siguiente manera:

En cada sesión fue diseñada una práctica en la cual se resolvía un problema relacionado con el análisis geográfico ambiental, y el ordenamiento ecológico del territorio. Previo a la solución del ejercicio, se enseñaba el tema y se resolvían las dudas al respecto. Después, cada alumno de manera personal tenía que dar solución a la práctica utilizando el sistema de información geográfica QGis. Este tipo de ejercicio resultó muy interesante, porque los alumnos tenían que buscar la información estadística y cartográfica (vectorial y raster) en diferentes fuentes de información de la red. Se observó que la ayuda entre los alumnos fue importante, sobre todo auxilió enormemente a los alumnos menos avanzados en este tema. En las sesiones prácticas, estuve auxiliando en todo momento a los alumnos, sobre todo en el manejo del QGis y resolviendo dudas relacionadas con la misma.

El resultado de la práctica se presentaba en un reporte completamente técnico, de máximo 2 cuartillas. Esto con la finalidad de que los alumnos mejoren su capacidad de síntesis, cosa que se les dificulta.

Por otra parte, apliqué una modalidad de exámenes prácticos en donde tenían que resolver un problema, al término de cada unidad del programa. Las reglas de este examen se definieron de la siguiente manera:

a.- Se revisará que cada alumno termine su práctica en el laboratorio de clases. Por lo cual, se solicita a cada uno de ustedes que avise al profesor cuando concluya su práctica para que éste tome la nota correspondiente.

2.- El profesor no intervendrá en lo absoluto en la solución de la práctica correspondiente; sin embargo, los alumnos podrán ayudarse, agruparse, consultarse, preguntarse entre ellos para solucionar cualquier duda o proceso.

3.- Los resultados de esta práctica deberán entregarse en la próxima sesión, mediante la entrega del reporté técnico correspondiente.

4.- Se tomará muy en cuenta la calidad del reporte que entreguen en dicha fecha, por lo cual considere importante para ello: la calidad de la impresión, de la presentación, la ortografía, la composición cartográfica que genere y sus elementos básicos, etc.

5.- El tiempo del examen es de 1 hora con treinta minutos. Quien no pueda concluir en este lapso de tiempo, lo podrá hacer fuera del laboratorio de clases, sin embargo el puntaje correspondiente será menor y equivaldrá a 15 puntos.

Reflexión

En términos generales se presentaron algunas situaciones favorables, entre las cuales se pueden mencionar las siguiente:

1.- Al hacer más participativas las clases, los alumnos se ven más motivados e interesados en los diferentes temas que se tocan en cada una de las materias. Igualmente al cambiar la forma de aplicar los exámenes, y hacerlos grupales e interactivos, sus calificaciones mejoran sustancialmente. Sin embargo, como lo observé en el caso de las matemáticas del grupo de repetidores, de manera individual siguen presentando serias deficiencias.

2.- El trabajo en grupo mejora en todos los sentidos, y algo que me llamó la atención es el surgimiento de los líderes con conocimientos suficientes para transmitirlos a sus compañeros. Además se incrementa la confianza entre alumnos y alumnos con el maestro.

3.- Por otra parte, creo que es un camino largo en el cual como profesor debo seguir implementando estos y otras técnicas de enseñanza, además de nuevas tecnologías.

4.- Por razones de tiempo, creo que no pude implementar el uso de aplicaciones como hubiera querido. También el hecho de que quise innovar en tres materias a la vez me hizo más difícil el proceso.

Evaluación

Diseñé cuestionarios en los cuales los alumnos evalúan el método de enseñanza y aprendizaje.

Mirando hacia adelante

1.- Seguiré aprendiendo y aplicando nuevas técnicas de participación grupal en los cursos en los cuales imparto clases.

2.- Ingresar al terreno de los recursos tecnológicos, como por ejemplo las apps y las redes.

3.- Por último, implementar proyectos de creación con medios y de apertura.

4.- Quizá el reto más importante lo tengo con los grupos de repetidores, ¿cómo motivarlos?, ¿cómo enseñar matemáticas a personas con escasos conocimientos en este campo de la ciencia? ¿cómo hacer que aprendan lo que no han podido hacer en muchos años atrás? Serían algunos de mis retos al respecto.

 


  1. Maestro Porfirio, me impresionó mucho la manera en que modificó las estructuras de aprendizaje con sus alumnos, especialmente porque se trata de las Matemáticas. ¡Muchas felicidades ! ¿ qué les pareció a ellos esta nueva forma de enseñanza-aprendizaje?

Provide Feedback

Your email address will not be published.

A SPLOT on the web: UDG Comparte

Blame @cogdogUp ↑

css.php
Translate »