UDG Comparte

Innovación educativa: uso de aplicaciones y dispositivos móviles para la educación en línea

Angelina Vallín Gallegos @AngelVallinGa

1 Taco2 Tacos3 Tacos4 Tacos5 Tacos (3 votos, promedio: 2.33 de 5)
Loading...

Reading Time: 7 minutes

Introducción

El acelerado avance  y desarrollo de las tecnologías de la información ha revolucionado la manera de enseñar y aprender, y el uso de dispositivos móviles, entre otros medios,  se hacen cada vez más presente en los entornos educativos, motivo por el cual decidí inscribirme al diplomado en Enseñanza y Aprendizaje Móvil, lo que me ha llevado a implementar nuevas estrategias educativas en el curso Derechos de Autor y Servicios Informativos en el que participo como profesora de asignatura de la licenciatura en Bibliotecología y Gestión del Conocimiento.

El curso que imparto es en modalidad virtual, como todas las demás asignaturas de la licenciatura; está conformado por tres unidades y cada una cuenta con cinco o seis actividades de aprendizaje, de las cuales elegí la unidad 2 para implementar el uso de nuevas herramientas o aplicaciones que generaran nuevos productos elaborados por los estudiantes.

 

¿Qué? y ¿Por qué?

La unidad 2 del curso en mención incluye actividades de lectura de normatividad nacional e internacional que se torna un tanto tediosa por ser extensa y de contenido especializado, motivo por el cual se modificaron las instrucciones de esta unidad en las que se propuso realizar productos más atractivos y con mayor significado para los estudiantes.

A continuación se exponen las instrucciones como estén diseñadas originalmente (es un curso de acceso restringido por lo que opio y pego las instrucciones de la unidad 2, http://148.202.167.48/moodle/course/view.php?id=1263&section=2).

 

Seminario I: Derechos de autor y servicios informativos

 

Unidad 2 (Instrucciones originales)

Actividad 1

Instrucciones

1. Localiza en Internet las siguientes leyes, tratados y convenios y realiza un listado de las URL correspondientes de tal manera que las tengas ubicadas para las siguientes actividades:

a)    Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas
b)    Convenio Latinoamericano sobre Derechos de Autor en Obras Literarias, Científicas y Artísticas de Washington
c)    Convenio Universal sobre Derechos de Autor de Ginebra
d)    Convenio sobre Propiedad Literaria y Artística de Buenos Aires
e)    Acta de París del Convenio de Berna
f)    Convenio Internacional sobre Protección de los Artistas e Intérpretes y los Organismos de Radiodifusión
g)    Convención interamericana sobre el Derecho de Autor en Obras Literarias, Científicas y Artísticas
h)    Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor
i)    Ley sobre el Derecho de Copia en el Milenio Digital
j)    Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso

2. En este foro lleva a cabo las siguientes dos acciones: a). Te organizarás con todo el grupo para distribuirse las leyes, tratados y convenios, y b) Revisarás y subirás a este espacio un resumen (en menos de 300 palabras) agregado como mensaje de foro de una o de las dos las lecturas revisadas, ya sea a manera individual o en parejas (según como se hayan organizado).

Actividad 2

Instrucciones

1. Consulta, de manera individual, la LFDA disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_170315.pdf

Identifica los artículos que se relacionan con los derechos de reproducción, divulgación, comunicación o transmisión pública, conservación, preservación y distribución.

2. Elabora en un archivo de Word, un listado donde hagas la transcripción de todos estos artículos señalando a qué derecho (s) se relacionan.

3. Al final del listado elabora una conclusión sobre la trascendencia que tienen los artículos revisados en relación con los servicios que se ofrecen en una biblioteca o centro de información.

4. Envía tu producto integrado al buzón de tareas y espera la retroalimentación de tu asesor.

Actividad 3

Instrucciones

1. Según como te hayas organizado en el foro de la actividad preliminar, consulta la o las leyes, convenios o tratados para que identifiques los artículos o disposiciones que se relacionan con los derechos de reproducción, divulgación, comunicación o transmisión pública, conservación, preservación y distribución.

2. Utiliza la matriz que encontrarás en la carpeta de Recursos para que en ella trascribas los artículos o puntos identificados previamente.

3. En este foro compartirás tu matriz, la cual te servirá a ti y al resto de tus compañeros para construir la actividad integradora de esta unidad.

Actividad 4

Instrucciones

1. Selecciona un caso de los que se te proporcionan en la sección Recursos.  Este será el caso que tendrás que analizar y dar solución a partir de lo revisado previamente además de responder a las preguntas que aparecen al final del caso

2. En este foro comparte con tus compañeros (as) las resoluciones que haces del caso analizado aplicando lo tratado en todas las actividades previas de la unidad.

3. Revisa la resolución hecha por al menos dos de tus compañeros (as) e interactúa en forma de discusión con él (ella) manifestándole tus puntos en acuerdo o en desacuerdo en forma argumentada.

4. Espera la retroalimentación que haga tu asesor en el foro.

Actividad Integradora

Instrucciones

1. A partir de todo lo trabajado en la unidad, elabora un cuadro donde relaciones las diferentes leyes, convenios y tratados, nacionales e internacionales, con los servicios que se ofrecen en un centro de información.  Emplea para ello la matriz que elaboraste en la actividad 3 de esta unidad para que la completes con los insumos que trabajaron el resto de tus compañeros y que compartieron en el Foro titulado “Normatividad”, referente a la normatividad que se relacionan con los servicios que se ofrecen en los centros de información

2. Al final de la matriz elabora una conclusión general de lo analizado en esta unidad señalando en forma crítica a) cuáles son los puntos débiles y fortalezas de cada tratado, convención, ley, y b) cómo impacta esto en los centros de información.

3. Envía tu archivo al buzón de tareas y espera la retroalimentación de tu asesor.

 

¿Cómo?

Vía mensaje a través de la plataforma educativa (Moodle) se les envió el reto a todos los estudiantes inscritos en el curso. Se les propuso una manera diferente de abordar la unidad 2.

Los contenidos a revisar en esencia fueron los mismos, con la variante de los productos que tenían que entregar; se les solicitó a los estudiantes una infografía con los contenidos de mayor relevancia.

Se les proporcionó, las siguientes ligas de acceso a tutoriales, referente a cómo hacer una infografía: https://www.youtube.com/watch?v=dPnxQfiPn70; http://www.marketingandweb.es/marketing/crear-infografias-online/; http://diseñocreativo.com/crear-infografias-con-piktochart/

Para crear  infografías con contenido de leyes de derechos de autor, se les compartió a los estudiantes la siguiente liga: https://piktochart.com/

Además, se les indicó que las mejores infografías se publicarían en el repositorio de recursos de apoyo educativo de UDGVirtual, así como en un repositorio de acceso abierto.

A continuación copio y pego el mensaje enviado a los estudiantes (http://148.202.167.48/moodle/message/index.php?user1=2194&viewing=course_1263&user2=6735 ):

 

Unidad 2 (Instrucciones del reto)
Mensaje enviado a través de la plataforma educativa:

Tuesday, 20 de September de 2016

11:04: Comenzamos la unidad 2 del curso Derechos de autor y servicios informativos y es momento de lanzar un reto para quien esté dispuesto a asumirlo. Se trata de realizar un trabajo atractivo que pueda servir como material de apoyo para otras personas interesadas en el tema de la legislación relacionada con derechos de autor para bibliotecas. La propuesta es que sustituyas todas las actividades de la unidad 2 por las que a continuación de enlisto:

1. Leer los siguientes tres documentos: * Ley Federal del Derecho de Autor [2] (LFDA) * Convenio de Berna para la protección de las Obras Literarias y Artísticas [3] * Convención interamericana sobre el Derecho de Autor en Obras Literarias, Científicas y Artísticas [4]

 

2. Identificar en cada lectura los artículos que aborden aspectos relacionados con los DERECHOS DE REPRODUCCIÓN, DIVULGACIÓN, COMUNICACIÓN O TRANSMISIÓN PÚBLICA, CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN, DISTRIBUCIÓN, Y DERECHOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN.

 

3. Como producto de la actividad 2, enviarás el listado de artículos, sólo de la LFDA, que hayas identificado referente a los derechos que se especifican en el punto número 2.

 

4. Para integrar en un archivo la información de los tres documentos, tomarás como base el trabajo de la LFDA y complementa con los otros dos documentos (no se trata de repetir la información, sólo de complementar). Envía tu archivo en el espacio de foro de la actividad 3.

 

5. Como actividad integradora realizarás una infografía y, si cubre los criterios de calidad, se publicará en un repositorio de recursos educativos abiertos para que esté disponible en la web. Para realizar la infografía puedes utilizar un software libre al que puedes acceder desde: https://piktochart.com/ [5], sólo se requiere que ingreses con una cuenta de google o con cuenta de Facebook. Un ejemplo de infografía puedes consultarlo en: http://2.bp.blogspot.com/-pFuXutvkd7Y/UCz3qovZs_I/AAAAAAAABVo/wmAmYFQnzxY/s640/propiedad-intelectual.jpg [6]

 

6. Puedes consultar alguno de los siguientes tutoriales para el diseño de tu infografía:

https://www.youtube.com/watch?v=dPnxQfiPn70; http://www.marketingandweb.es/marketing/crear-infografias-online/; http://diseñocreativo.com/crear-infografias-con-piktochart/

 

Como podrás observar, en esta propuesta del abordaje de la unidad 2, sólo son tres productos los que enviarás, y los dos primeros son avances del final; y lo atractivo es contribuir con la producción de recursos educativos abiertos.

 

Quedo atenta para cualquier información adicional que se requiera.

 

Saludos

 

Links: ——

[1] http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_130116.pdf

[2] http://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=283698

[3] http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/text.jsp?file_id=215231

[4] https://piktochart.com/

[5]http://2.bp.blogspot.com/pFuXutvkd7Y/UCz3qovZs_I/AAAAAAAABVo/wmAmYFQnzxY/s640/propiedad-intelectual.jpg

 

 

 

 

 

Reflexión

El diplomado me abrió un abanico de herramientas y posibilidades de generar productos educativos mediados por el uso de dispositivos móviles lo que me motivó de sobremanera para incorporar en uno de mis cursos nuevas actividades con la idea de que resultaran más atractivas y significativas para los estudiantes; sin embargo, la experiencia resultó un tanto desilusionante, dado que sólo un estudiante aceptó el reto. ¿Qué sucedió? Quizá la poca flexibilidad del diseño instruccional en los cursos que imparto; quizá la resistencia de los estudiantes a nuevas experiencias fuera del marco instruccional que el curso establece; tal vez las nuevas instrucciones que di no resultaron atractivas para los estudiantes; probablemente faltó sensibilizar a los estudiantes respecto al uso de la herramienta para diseñar infografías, antes de iniciar con la unidad 2; puede ser que la poca cantidad de estudiantes haya resultado poco motivadora (6 participantes).

Evaluación

La actividad se evaluó de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Información incluida con carácter de suficiente, pertinente y confiable
  • Textos sencillos y directos
  • Iconografía relacionada con la información

El producto se puede consultar en: https://magic.piktochart.com/output/18802411-derechos-de-autor-articulo-148

Mirando hacia adelante

La aplicación de los nuevos conocimientos obtenidos en este diplomado resultaron de gran relevancia para llevarlos a la práctica, lo que se materializará al hacer propuestas de rediseño instruccional de los cursos en los que participo como profesora de asignatura, pues me quedó claro que la incorporación de las nuevas herramientas y apoyos didácticos pueden ser utilizados de diferentes maneras y en distintas actividades, lo que le dará mayor dinamismo al desarrollo del curso. La elaboración de videos cortos con entrevistas a bibliotecarios, uso de Twitter y Facebook para compartir los productos creados, diseño de infografías y mapas conceptuales para presentar contenidos relevantes, incorporación de casos de estudio, son algunas de las herramientas que pretendo incorporar a en los siguientes ciclos escolares.


  1. Thank you Angelina for the very thoughtful and courageous implementation! And don’t be disappointed by the low student participation. Sometimes the best learning comes from things that don’t work?

    You have identified some possible reasons, but what’s most important is asking your student why they didn’t want to participate. That will help you move forward in a good way.

Provide Feedback

Your email address will not be published.

A SPLOT on the web: UDG Comparte

Blame @cogdogUp ↑

css.php
Translate »