Introducción
En el ciclo 2016-B decidí presentar ante este diplomado el caso de trabajo en equipo de dos grupos: “teoría de sistemas” (TS) e “historia de la filosofía (empirismo, racionalismo e ilustración)” (HF). Entre ambos grupos, 24 alumnos. Al inicios de curso presenté las propuestas que nos hicieron nuestros capacitadores de “Agora Udg”, pero al dialogar con ellos se presentó la primera resistencia. Por lo que me vi obligado a trabajar desde la propuesta tojobal “nosóstrica” como la base previa en la que montaran las propuestas iniciales.
De entrada, por lo general, los estudiantes de filosofía son muy reacios a trabajar en equipo, dicen que eso no es para ello; tienden a ser muy individualistas. Así se iniciaron una serie de charlas constantes en aula para resaltar la importancia del trabajo colaborativo como una vía para generar nuevos conocimientos. Se dividieron en equipos ambos cursos, producto se ello se presentaron las siguientes situaciones iniciales:
- Se acusaron mutuamente de que no se puede trabajar con los otros compañeros
- Que todos quieren mandar pero nadie obedecer o subordinarse
- Cada sesión de trabajo decían olvidar con quien debían trabajar, por eso no se buscaban fuera de aula
- Anotaban los nombres de sus compañeros pero insistían en el olvido de sus colaboradores
- Hubo mucha resistencia a tener que convivir entre ellos después de salir de aula
- Se quejaron todo el curso, de que trabajar así les quita mucho tiempo para otras asignaturas
- Externaron la opinión de que para el docente trabajar así es más fácil pues no hace nada, y que todo se lo quieren dejar al alumno
- Externaron que es responsabilidad del profesor estudiar y exponer en aula sus conocimientos sobre la materia, de lo contrario consideran que el docente no tiene la capacidad de enseñar, pues no tiene dominio de la materia
- Externaron que el estudio por competencias es un truco de gobierno para manipular el sistema educativo universitario
- Externaron que bajo el sistema de competencias junto con el trabajo en equipo resta importancia al dominio del tema por parte del docente, por lo que se puede poner a cualquier persona a impartir cualquier clase
- Externaron su opinión sobre la dificultad de trabajar con compañeros que no se prestan al diálogo, mucho menos al trabajo en equipo
- De entrada, no vieron con buenos ojos el uso de alternativas digitales como una vía de aprendizaje de conocimiento o de ser evaluados por dichos medios
- No ven la utilidad de ser evaluados más allá del ensayo individual, mucho menos de usar caricaturas, memes u otros vías alternativas de evaluación
- Dijeron que no iban a usar de los medios electrónicos de uso personal para el aprendizaje en aulas, pues lo vieron como una amenaza
- Su horario y jornadas de trabajo como impedimento para cumplir cabalmente con las actividades programadas. Aplíquese el caso también para lo que dijeron que debían buscar trabajo
¿Qué? y ¿Por qué?
Ante tanta resistencia y para que se fueran desprejuiciando de varios asuntos se opto por:
- Crear por medio del correo electrónico, vía gmail: quintanae.tutorias.udg@gmail.com , un grupo de contacto, de tal modo que algunos asuntos a tratar, dudas o actividades, sólo iban a ser comunicadas por dicho medio
- Se solicito a los alumnos el correo electrónico, de manera voluntaria, de modo que al principio no todos lo dieron, posteriormente, por necesidad de estar informados de ciertos asuntos de aula se vieron en la necesidad de dar su correo para estar informados de las diversas actividades, al igual que sus compañeros iniciales
- A reclamos de por qué no se enteraban de algunos asuntos para los cuales era retenido en los pasillos, la respuesta fue que dieran de alta su correo para que recibieran la información solicitada. A mediano plazo empezó a funcionar.
- Algunas lecturas complementarias o noticias e información a fines a los temas abordados en los cursos, fueron enviados por dicho medio
- Se propuso que por ese medio de comunicaran entre ellos, ante el rechazo de usar twiter, facebook u otro medio
- Por esta vía se les estuvo recomendando y animando a trabajar en equipo
- Fechas de trabajo, alguna conferencia u otra actividad se comunicó por esta vía, incluida la fecha de la actividad final de evaluación
¿Cómo?
Ante la resistencia de parte de casi todo el alumnado, a trabajar en equipo, me vi en la necesidad de generar las siguientes estrategias:
- Depender lo más posible del uso del correo electrónico, en ambos grupos
- Dejar cierta información sólo para aquellos que se registraron por dicha vía, posteriormente se fueron agregando poco a poco otros alumnos
- Enviar información, lecturas y links, paralelas a las lecturas asignadas para mejor comprensión del curso
- Todos, alumnos y docente, debimos trabajar a la par, para convenceros y empezar a trabajar la enseñanza y divulgación de la filosofía a través de los medios de comunicación y el internet. Al final fue una autoaceptación grupal
- Analizamos varios ejemplos y alternativas de docencia aprendizaje por otros medio allende la enseñanza tradicional en aula.
- Acordamos que el trabajo final fuera un análisis riguroso sobre el estrado actual de la enseñanza de la licenciatura en filosofía, en que participamos todo el grupo; en la asignatura de Teoría de sistemas, ya que en la de Historia de la filosofía no hubo disposición total de los alumnos participantes
Algunas propuestas metodológicas son las siguientes:
- Se entregó el programa de las respectivas asignaturas con una antología de textos para ayuda de los alumnos, a fin de que realicen sus lecturas : quintanae.tutorias.udg@gmail.com
- Seguimos la propuesta de J. Dewey de vincular el aula con la problemática social –con la sociedad-, es decir, la no separación entre teoría y práctica. Por ello los hicimos participar y tomar conciencia del mega-simulacro realizado el 19 de septiembre, por la mañana, como parte de su formación transversal en protección civil, por medio de la Unidad de Protección Civil del Cucsh, como un apoyo emergen a la sociedad cuando sea necesario tomar acciones urgentes ante una tragedia en Guadalajara o donde se encuentren en ese momento: http://www.cucsh.udg.mx/cucsh_salud/unidad_proteccion_civil
- Consultar, al menos dos periódicos de circulación nacional, en red: La jornada http://www.jornada.unam.mx/ultimas y El Financiero, periódico de análisis económico http://www.elfinanciero.com.mx/, para sacar de ahí ejemplos específicos como ejemplos transversales a las lecturas asignadas. Así como el espacio informativo de negocios del grupo expansión: http://expansion.mx/
- Consultar, en red, lecturas sobre el desempeño de la economía de empresas mexicanas en el país y fuera del mismo. Como el Fondo Monetario Internacional (FMI) https://www.imf.org/external/spanish/, el Banco Mundial (BM) http://www.bancomundial.org/, ONU -empresa http://www.un.org/es/business/, y la OCDE http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/, entre otros
- Consulta bibliográfica por medio de la Biblioteca Virtual de nuestra Universidad de Guadalajara: http://wdg.biblio.udg.mx/ Así como de revistas varias, libros en red así como tesis del campus CUCSH: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/
- Insistir en la vinculación en red del internet http://www.cucsh.udg.mx/tecnologicos/red_inalambrica , en todo el campus universitario, y en otros espacios: http://www.cucsh.udg.mx/tecnologicos/laboratorios_computo
- Por convicción personal, los alumnos, decidieron hacer un grupo de trabajo por medio del wassap, aunque se dieron varias opciones
- Los alumnos decidieron utilizar su teléfono móvil como instrumento para la elaboración de entrevistas de audio con gente seleccionada al azar, ver vínculo.
- Elaboración de cuadros sinópticos para resaltar mejor los contenidos de cada lectura
- Se dejó tiempo dentro de aula para que dialogaran, organizaran y planearan acciones en equipo, a lo largo del semestre
Al final del semestre deberían entregar su producto final, no como ensayo, sino como reporte de investigación presentado evidencia de todo el proceso del trabajo realizado a lo largo del semestre y que se dio la flexibilidad necesaria para que eligieran la manera de dicha entrega: por escrito, video, u otra modalidad.
A continuación se presentan las siguientes ligas de evidencia de trabajo del grupo TS:
Encuesta o entrevistas en audio realizadas por medio del teléfono móvil y grabadas en formato wassap, y que necesitan del siguiente programa para que se puedan escuchar: https://mega.nz/#F!84MBDBKS!ckvnn_0Cr54d5bU5Li1HiA
Que se pueden escuchar si se descarga: http://www.videolan.org/vlc/
Sobre los peligros de la educación en los que podemos caer por esos de las competencias y dar prioridad a la formación técnica evitando o evadiendo la humanista corremos el riesgo de ser otro ladrillo en la pared. Por ello entiendo la resistencia de los alumnos ante los cambios en la educación promovidos por los empresarios, como se ha hecho en los últimos años. nuestro reto es innovar para abrir nuevos caminos más allá del orden establecido.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=HUUdwuMkg_Q]
Video 1 realizado por los alumnos de TS sobre la busca de trabajo por parte del alumno de filosofía, y compartido por medio de onedrive.live.com: https://onedrive.live.com/?authkey=%21AOiqMdhhXupVrZ0&cid=BEBAF0A613691BFE&id=BEBAF0A613691BFE%21323&parId=BEBAF0A613691BFE%21168&o=OneUp
Video 2, realizado por alumnos de TS sobre el trueque frustrado entre un alumno de filosofía y una vendedora, y compartido por medio de drive.google.com: https://drive.google.com/file/d/0ByBI_FO7wBOjQlFfV3oyY2dWS1k/view?usp=sharing
Los alumnos se comunicaron con el profesor, por medio de grupos de trabajo vía gmail, por los siguientes correo:
quintanae.tutorias.udg@gmail.com/grupo de teoria de sistemas 2016-B
quintanae.tutorias.udg@gmail.com/grupo de historia de la filosofia 2016-B
Reflexión
Antes de exponer de manera general las estrategias que funcionaron, se ha de advertir que las que funcionaron en un grupo de alumnos, en el otro no tuvieron la misma recepción, y esto fue algo no esperado pues la reacción de los alumnos de ambos grupos –en teoría de sistemas e Historia de la filosofía- fue muy diferente.
A pesar de ello diremos a continuación que:
- El grupo de Teoría de sistemas (TS) logró vencer su resistencia a trabajar en equipos, al final se debió trabajar con un solo grupo, de 4 miembros, ante la deserción de otros de sus compañeros, pero lograron acoplarse de manera muy eficiente
- Iniciaron dependiendo del correo electrónico pero posteriormente incorporaron el teléfono móvil por medio del wassap. No quisieron usar twitter ni facebook pues sentía que se invadía su privacidad, que no querían ser expuestos
- Si presentaban una dificultad se comunicaban con un servidor, por medio del correo electrónico
- Desde un inicio los alumnos del grupo TS tuvieron la disposición de trabajar en equipo y en vincular sus correo en el docente a fin de tener una buena comunicación
- Fueron receptivos al envío de información, lecturas y links, paralelas a las lecturas asignadas para mejor comprensión del curso, que ellos empezaron a leer por su cuenta y a dar seguimiento a dicha información
- Todos, alumnos y docente trabajamos a la par convencidos de trabajar la enseñanza y divulgación de la filosofía a través de los medios de comunicación y el internet. Al final fue una autoaceptación grupal por lo que seguiremos trabajando allende las calificaciones y cursos
- Analizamos varios ejemplos y alternativas de docencia aprendizaje por otros medios por lo que se convencieron de dedicar su esfuerzo intelectual en enseñar la filosofía por medio de los medios de comunicación tradicionales y virtuales
- Acordamos que el trabajo final fuera un análisis riguroso sobre el estrado actual de la enseñanza de la licenciatura en filosofía, en que participamos todo el grupo; en la asignatura de Teoría de sistemas, ya que en la de Historia de la filosofía no hubo disposición total de los alumnos participantes
- Acordaron entregar evidencias del trabajo en equipo, como lo exponemos en este docto
- Siguiendo el afán de vincular el aula con la problemática social –con la sociedad-, ambos grupos participaron en el mega-simulacro realizado del 19 de septiembre, por la mañana, como parte de su formación transversal en protección civil, por medio de la Unidad de Protección Civil del Cucsh
- Los alumnos de TS consultaron de manera periódica: La jornada y El Financiero
- Consultaron ambos grupos la Biblioteca Virtual y del campus de nuestra Universidad de Guadalajara: http://wdg.biblio.udg.mx/
- Utilizaron la red gratuita de internet que ofrece este espacio académico http://www.cucsh.udg.mx/tecnologicos/red_inalambrica , así los laboratorios de computación que ofrece a sus estudiantes este campus universitario: http://www.cucsh.udg.mx/tecnologicos/laboratorios_computo
- Por convicción personal, los alumnos, decidieron hacer un grupo de trabajo por medio del wassap, aunque se dieron varias opciones
- Los alumnos decidieron utilizar su teléfono móvil como instrumento para la elaboración de entrevistas de audio con gente seleccionada al azar, ver vínculo.
- Se dejó tiempo dentro de aula para que dialogaran, organizaran y planearan acciones en equipo, a lo largo del semestre y que aprovecho mejo el grupo TS y no así el de HF
- Al final del semestre el grupo TS entregó su producto final, no como ensayo, sino como reporte de investigación presentado evidencia de todo el proceso del trabajo realizado a lo largo del semestre
A continuación expondré de manera general las estrategias que no funcionaron:
- En el caso del grupo de Historia de la filosofía (empirismo, racionalismo e ilustración) en el transcurso del curso desertaron 9 alumnos que se resistieron a trabajar en equipo.
- Otros 5 decidieron al final entregar su trabajo de manera individual alegando que no se pudieron poner de acuerdo con el trabajo colectivo
- Sólo un equipo, de 3 miembros, de los 4 seleccionados lograron trabajar a pesar de las dificultades a que se enfrentaron en ponerse de acuerdo y trabajar a lo largo del semestre.
- No lograron utilizar o incorporar herramientas de las tecnologías de la información, a lo mucho se comunicarse entre sí por medio de sus correos electrónicos
- No todos iniciaron compartiendo su correo electrónico entre sí y con el docente. No quisieron usar twitter ni facebook pues sentía que se invadía su privacidad, que no querían ser expuestos
- Difícilmente se comunicaron con un servidor, por medio del correo electrónico
- Desde un inicio los alumnos del grupo HF no tuvieron la disposición de trabajar en equipo ni el vincular sus correo en el docente a fin de tener una buena comunicación pues no estuvieron todos de acuerdo en trabajar en equipo
- No todo el grupo fue receptivo al envío de información, lecturas y links paralelos a las lecturas asignadas para mejor comprensión del curso, su resistencia a trabajar en equipo se mostró también por esta vía. Sólo unos cuantos son la excepción
- La mayoría se resistió a trabajar convencidos del trabajo en equipo. Al final sólo unos cuantos se esforzaron por trabajar en equipo
- Analizamos varios ejemplos y alternativas de docencia aprendizaje por otros medios, pero al final no se convencieron de dedicar su esfuerzo intelectual en aprender filosofía por medio de los medios de comunicación tradicional y virtual Consideran que es una evasión de la responsabilidad del docente
- Acordamos que el trabajo final abordara un estudio comparado de historia de la filosofía para identificar lagunas de contenidos importantes para la situación del mundo actual pero sólo un equipo entregó su trabajo
- A pesar de que se les solicitó evidencia del trabajo colectivo, no hicieron entrega del mismo
- Los alumnos de HF no consultaron de manera periódica: La jornada y El Financiero
- Por convicción personal, sólo 3 alumnos de HF, al final pudieron hacer un grupo de trabajo por medio del correo electrónico, los restantes no lograron la unión ni la empatía debida
- Se dejó tiempo dentro de aula para que dialogaran, organizaran y planearan acciones en equipo, pero la gran mayoría de los alumnos de HF no aprovecho dicha oportunidad y experiencia de trabajo
- Al final del semestre, del grupo HF sólo uno entregó su producto final, al resto le faltó mayor integración
Evaluación
En ambos grupos se acordó que se evaluaría por medio de su asistencia, participación en aula, elaboración de cuadros sinópticos de las lecturas asignadas, pero sobre todo de las actividades realizadas en equipo. Por ello debería entregar evidencia de la misma, cosa que se pude verificar en el grupo TS, pero no en el de HF pues aún el único equipo que trabajó no entregó las evidencias solicitadas, alegando exceso de trabajo
A continuación presento algunas opiniones de los alumnos del grupo TS:
Ulises: “En el trabajo que estuvimos realizando, me pude dar cuenta sobre la idea o las ideas que se tenían sobre las carreras de humanidades, específicamente filosofía, en el cual pude notar que la mayoría de las personas no tenía mucha información acerca de la dichas carreras ni su función que no fuera más allá del ámbito de la docencia e investigación. Hay que mencionar que no eran todas ellas, algunos encuestados mencionaban carreras como trabajo social y derecho como las más solicitadas con mayor utilidad en un ámbito jurídico, social y laboral, así es dejando de lado el resto. Cabe mencionar que esta visión, no solo la tenían gente externa a la universidad sino que compañeros de clase y alumnos del centro compartían esta opinión, sin embargo en el transcurso de la materia pude visualizar desde otro enfoque las distintas y enriquecedoras funciones que hace partícipe a la filosofía en el contexto laboral, no sólo en la docencia sino también a empresas, colaborando desde distintas áreas… La materia de Teoría de sistemas me brindó la oportunidad de tener otra perspectiva del mundo real y nuevas formas de actuar y enfrentarme hacia el mundo desde varios ámbitos, en específico, lo laboral”.
Elías: “En lo que corresponde a mí, teoría de sistemas ha abierto un panorama nuevo para la filosofía; un nuevo contexto por conocer se abre y atiza el fuego por el aprender el mundo. La labor del filósofo no es reducible sólo a las aulas, sino que se puede expandir en un sinfín de lugares que ni siquiera son contemplados, en la actualidad, por la misma comunidad académica. La labor del filósofo en la empresa y en el continuo cambiante del mundo. El hacer abdicar a la filosofía sólo a la docencia hace, a los ojos de la sociedad, de esta materia una disciplina inocua para la superación de los problemas sociales. Sin embargo tras reaperturar mis ojos he sido capaz de argüir nuevas finalidades que la filosofía es capaz de llevar a cabo, y no sólo concluirlas, sino que hacerlo con creces.”
Rubén: En lo personal decidí y le propuse a mis compañeros que realizáramos un trabajo con miras a trascender la clase misma, del cual, mis intereses van dirigidos, específicamente, hacia los siguientes puntos:
1) Desarrollar en mí y en los compañeros que logre influir, las competencias presentadas para convertirnos en estudiantes autónomos.
2) Solicitar restablecer algunas clases en línea.
3) Encaminar la solicitud de clases en línea hacía la propuesta de crear la licenciatura en filosofía de forma virtual.
4) Trabajar en la propuesta del filósofo emprendedor.
5) Participar de manera proactiva en coloquios y otros proyectos que considere propositivos, y al mismo tiempo, conocer todas las oportunidades posibles para desarrollarme como investigador dentro de la Universidad.
6) Hacer un diagnóstico de la infraestructura de nuestro centro universitario, especialmente del área de humanidades, para gestionar servicios necesarios, como por ejemplo, que las mesas de las jardineras tengan corriente eléctrica ya que uno quiere ponerse a trabajar y no puede servirse de éstas conexiones.
Son 6 las actividades en las que me comprometo a participar a partir del próximo semestre movido por la convicción de que el filósofo contemporáneo debe de ser protagonista de su propia realidad compleja.”
Mirando hacia adelante
A los colegas propondría lo siguiente:
- Mejorar considerablemente el trabajo en equipo a fin de el mismo se vea reflejado en las actividades cotidianas de los alumnos
- Mejorar el diálogo y trabajo colaborativo que se realiza en las academias y por medio del Colegio departamental para que éste se vea reflejado en el trabajo docente con los alumnos
- Apoyarse más en la figura del tutor, para que acompañe de manera más activa al alumnos en la cultura del trabajo colaborativo
- A su vez, que los respectivos tutores me consultaran sobre la conducta específica de sus tutorados, en aula así como en el trabajo colaborativo
Que hallazgos se han generado:
- Que no todos los alumnos están dispuestos a trabajar en equipo o en aceptar nuevas maneras de trabajo o en el uso de nuevas tecnologías para genera aprendizaje
- Algunos alumnos, se unen en bloque para obstaculizar el trabajo colaborativo pues lo ven como una amenaza a la comodidad o costumbre de vivir los estudios académicos
- Hay mucha resistencia al cambio de parte de docentes y alumnos
- Hay que generar trabajo colaborativo y con TI´s desde los primeros semestres, pues cuando ya los recibimos ya presentan vicios y resistencias al trabajo alternativo
- La parte administrativa, deberán trabajar en equipo con docentes y alumnos, para que alcancen a comprender, vincularse e incorporarse en el proceso de aprendizaje de manera conjunta con ellos. Los auditores son un estorbo a a creatividad que se pueda generar fuera de aula, en otro campus, empresa, centro de investigación, etc., por obedecer órdenes con mucha rigidez. Dicha parte deberé reconsiderar el ser facilitador y no obstaculizador ante los nuevos retos del aprendizaje allende el aulaa.
- La parte administrativa deberá abandonar sus rigidez e indiferencia ante los proceso de aprendizaje docente-alumnos, a fin de romper con los límites y restricciones de la acción que hasta ahora sólo la reducen al aula misma. Salir del aula por parte de alumnos y docentes se toma como un agrave falta se sancionan los auditores, imposibilitando al docentes a propiciar otros lugares de estudio para los alumnos a riesgo de ser tachado de irresponsable por sacar del aula los proceso de aprendizaje delos alumnos
- La parte administrativa deberá apoyar más con los recursos económicos necesarios para eficientar el trabajo docente ante la falta de cubículos y de aparatos tecnológicos así como un mejor servicio de TIC´s en el campus donde se labora
- Al profesor se le debe descargar de sus horas frente agrupo para dedicar más tiempo a la tutoría y su capacitación en el uso de las TIC´s, al menos 25% en tiempo real
- Se deben modificar reglamentos y estatutos de la universidad, hasta la misma Ley Orgánica, para poder responder a los nuevos retos que ofrece la llegada de la revolución industrial 4.0
- No se considera el estado de salud del docente, la edad y carga horaria para ser evaluado por su labor frente a grupo y resistencia o apertura a nuevas dinámicas de construcción de conocimiento por medio de las TIC´s y del trabajo colaborativo
- No se puede hacer mucho mientras la administración no dote de mejor infraestructura las aulas de trabajo, pues al carecer de cañón, pantalla electrónica, internet de calidad, prestamos de tablets, lap tops, etc.; no se podrá implantar otras maneras de aprendizaje. Lo mismo aplica a la compra de distintos software para potenciar las propuestas de trabajo y sus respectivas aplicaciones. Si no se cumple este punto, de nada servirá la capacitación docente si no posee las herramientas para aplicarlas
- Para dar un paso a la flexibilidad en el trabajo colaborativo y al uso de TIC´s será muy conveniente empezar a ofertar algunas asignaturas en red para ir generando otra cultura de aprendizaje
- Definitivamente hay que cambiar la cultura filosófica que actualmente prevalece en la licenciatura, por medio de innovaciones y una planificación que vaya modificando las costumbre para ser más receptivos a nuevas propuestas de enseñanza-aprendizaje así en las futuras generaciones se dará de manera natural
Nota: perdone cualquier malentendido, ya que he leído su informe con Google Traductor.
Su informe es un intento muy minucioso de enseñar diferente a sus estudiantes.
Me sorprende que los estudiantes de filosofía sean tan resistentes al cambio oa la idea de colaboración! Tal vez en el futuro puedan estudiar esta resistencia. Yo pensaría que en un ambiente académico deberían tratar de expandirse a formas de pensar fuera de las normales.
Me gustó su método para utilizar las direcciones de correo electrónico como método de comunicación con su negativa a probar a otros. También me gusta que usted respete sus preocupaciones por la privacidad en las redes sociales, aunque twitter tiene muchas maneras en las que puede participar sin regalar su identidad (usando una dirección de correo electrónico desechable y un nombre falso).
Mientras que sólo recibió dos videos, es bueno que están intentando los escenarios del mundo real. Serían más fáciles de compartir si se subían a YouTube.
Los archivos de audio son difíciles de acceder, convertirlos a mp3 sería más fácil de compartir en la web (intente https://cloudconvert.com/ para cambiar los formatos de archivo)
Las citas de los estudiantes son muy útiles, pero sugeriría no poner a los estudiantes nombres completos en Comparte; Es un sitio web público. Yo usaría sólo un nombre o solo iniciales.
Saludo sus esfuerzos para integrar nuevas técnicas, y espero que continúe intentando estos enfoques. ¡Nadie quiere ser un ladrillo resistente en la pared!
Alan
This is such a revealing counter-narrative to “everybody loves technology and collaboration”. I really admire how you worked with this resistance, and pushed for finding a space where you were able to move beyond the status quo. For example ,when you were inspired by Dewey to link the classroom with real social problems, it is a nice way to meet the resistance with philosophy! .Because sometimes resistance is legitimately critical and thoughtful, and sometimes it’s about maintaining comfort zones and status quo.
There are some great recommendations in this report for so many levels.
I just want to add my appreciation!