Reading Time: 6 minutes

Introducción

Es imprescindible aplicar en el proceso educativo las herramientas que las tecnologías nos brindan. Estar actualizados, capacitados, apropiando y haciendo uso de estas herramientas, es una de las competencias que todo profesor debe tener las competencias tecnológicas hacen referencia al conocimiento, pero también al uso y transferencia de los aprendido con los pares (los mismos profesores) y los estudiantes.
Un gran reto para el calendario 2016 B: aplicar el uso de diversas herramientas tecnológicas en alguno de los cursos que imparto. Es habitual que haga uso de ciertas herramientas como el correo electrónico, internet o de servicios de almacenamiento como Dropbox. Pero vamos, en el verano de 2016, inicié el curso de capacitación y actualización de la Coordinación de Investigación Educativa y Pregrado para integrar más herramientas, como las historietas, memes, videos, gif, entre otros. Con el desafío de aplicar lo aprendido, decidí que tomaría el curso de Políticas Públicas I, para que a la par de los estudiantes, nos adentráramos de lleno a al uso de herramientas tecnológicas.

¿Qué? y ¿Por qué?

De cuatro cursos (Políticas Públicas I y II, Metodología de la Investigación y Gobierno y administración pública), opté por elegir el curso de Políticas Públicas, por ser uno de los cursos que dota a los estudiantes de los conocimientos esenciales de una disciplina relativamente nueva y que forja sus teorías principales en escuelas anglosajonas (estadounidenses e inglesas), pero apegadas al pragmatismo, a la resolución de problemas sociales de toda índole, lo cual consideré que brindaría una mayor motivación a los estudiantes.
Así pues, una vez que elegí el curso, hice el diseño instruccional de las principales actividades que realizarían los alumnos a través de memes, historietas o en su caso, de mapas conceptuales o semánticos apegados a la creatividad y con el uso de grandes recursos visuales

¿Cómo?

El diseño del curso de Políticas Públicas se divide en dos apartados. En las primeras 8 sesiones (con una duración de 3 horas por semana), se revisa la parte teórica: qué es política pública, cómo nace en Estados Unidos esta ciencia, qué se entiende por “poder”, ética, actores, redes de poder, la relevancia de la argumentación en las políticas públicas, entre otros temas. En las siguientes 7 sesiones, los alumnos toman alguna problemática de su interés, que en este semestre fueron 7 equipos y tomaron problemas de salud pública, medio ambiente, crecimiento de la ciudad y problemas de movilidad, atención a migrantes transfronterizos y exceso de contaminantes.
Desde la primera sesión, les hice saber que pondría con ellos en práctica algunas herramientas y enseñanzas de un diplomado que estaba tomando y que tendrían que entregar dos productos aplicando los principios de los principales textos que analizaran en la primera parte del curso (primeras 7 sesiones).
Para iniciar, les pedí a los alumnos los correos electrónicos, para enviarles todos los libros y artículos con la fundamentación teórica en una carpeta que compartí con ellos a través de DropBox. Ellos ingresaban cada semana a recuperar los textos, leernos y los analizamos en clase y a la cuarta y octava sesión entregarían un producto.  Como producto del curso, presento las instrucciones:

 

Actividad 1, producto 1.
Objetivo: Presentar una reflexión inicial de la disciplina de las Políticas Públicas.
Introducción: en esta actividad, lo que se espera es que presenten los conceptos fundamentales de la disciplina de las políticas públicas: origen y evolución, campo de análisis (Tema A), así como las dimensiones y enfoques en el ámbito de lo público/privado (Tema B); desde una perspectiva más economicista, ya sea desde un estado de bienestar y desde los preceptos que acompañan a los “fallos (as) del mercado y del Estado” (Tema C).
Instrucciones:
 Elaborar un producto final, el cual será enviado a través de Dropbox, hasta el día 13/09/2016, a las 9:30 am.
Nota: subir el archivo, de preferencia en formato pdf, con las iniciales de los apellidos y nombre, seguido del nombre a1. Ejemplo.
Alumno: Martínez Lizárraga Juan Carlos. Nombre del archivo: MLJC A1
  • Deberá contener dos apartados: en uno inicial, una breve síntesis con los conceptos básicos de los temas A, B y C. En un segundo apartado, un mapa conceptual, mapa mental, “memes” ( al menos3), gif (al menos 2) historieta y/o cuadro sinóptico con los elementos esenciales de un recurso virtual: creativo, sintético, de fácil entendimiento, acorde a los temas A,ByC
  • La primera parte, deber usar UNICAMENTE Arial o Times New Roman, de tamaño 12, con espaciado de 1.15.
  • Para elaborar memes o gif, se recomienda Usar Mematic app (para “memes simples”), 5secondsApp para elaborar gif o desde makeagif.
  • Nota: son sugerencia de aplicaciones y portales, pero existen otros que también pueden usar, dependiendo de los recursos tecnológicos y preferencias de cada alumno. S desean, pueden hacer un breve video de 30 segundos con animoto com (https://animoto.com/personal) u otros recursos disponibles de manera gratuita.
  • Para “comics” o historietas, hay diversas app, como BaiBoard, para Android: Rage Comic Creador, por citar algunos ejemplos. Pueden usar fotos e imágenes en formato libres, cuidando los aspectos ESTÉTICOS y ÉTICOS.
  • Para alumnos que prefieran elaborar mapas mentales o conceptuales, se recomienda hacerlo por www.mindmeinster.com (bajar la aplicación, es gratuita para PC) o utilizar Mind42,: www.mind42.com
  • Puede usarse Cmaptools. OJO: La actividad puede realizarse desde cualquier otra plataforma o software convencional.

S. Montes

S. Montes

L. Zúñiga.

H. Ortega

Un alumno presentó un mapa mental, haciendo uso de software especializados.
https://mind42.com/public/a3743320-98cf-4ff8-98ef-4b7efe1767fa
Y bien, éstos son algunos (solo se presentan 5 en este documento, como muestra de los resultados) de los productos que entregaron los alumnos, como primer producto del curso de Políticas Públicas I, calendario 2016 B.
(que compartieron en https://www.dropbox.com/sh/yytpzwuyw8kaqd4/AABPUUyTSC4tF6Dw3xkiLxkJa?dl=0 )

Reflexión

Con el soporte pedagógico y técnico que nos ha brindado el Diplomado de enseñanza y aprendizaje III, considero que las herramientas tecnológicas son imprescindibles en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Con un creciente uso y masificación de la tecnología, especialmente en los jóvenes que estudian la Universidad, es imposible dejar de lado estos instrumentos. Además de presentar los saberes esenciales de una disciplina, ayudan como facilitadores para hacer más dinámicas, motivacionales, visuales y creativos los productos a entrega (como es el caso que se presenta en este proyecto), pero también en el uso cotidiano, en cada sesión. Ya sea en cosas sencillas como el uso del correo electrónico, el twiiter, Facebook, Instagram, youtube, pinterest, entre otras plataformas de redes sociales más, se puede mantener contacto directo ya sea entre pares (alumno-alumno o profesor-con profesor) o entre docentes y estudiantes.
Como nota reflexiva, considero que algunos alumnos, el 20% de los que enviaron los productos, No rompieron expectativas más tradicionales, como solo hacer reflexiones y textos; mientras que el restante 80% de los   alumnos, SI aplicaron las herramientas recomendadas u otras que ellos conocían o conocieron, verbalizando en clase el interés, alegría, motivación y satisfacción de haber presentado algunos aspectos teóricos del curso de Políticas Públicas a través de recursos visuales, haciendo uso de las tecnologías.

 

Evaluación

  • Grupal: el 80% de los alumnos compartían en clase alto entusiasmo por mostrar de forma divertida, rápida y amena los grandes conceptos que acompañan la política pública. Algunos alumnos que aún no están familiarizados con las APP´s, fueron ayudados por otros compañeros, lo cual mostró gran solidaridad en el trabajo de todo el grupo. Fue a traves de autoevaluación y coevaluación de los alumnos.
  • Personal: Si bien el inicio, al momento de entregar el diseño instruccional del primer producto esperado del curso (temas a, b y c), no di seguimiento posterior de la misma manera. Se comentaron en clases de manera colectiva, pero no di una retroalimentación personal a cada estudiante, lo cual deberé hacer en los siguientes cursos y actividades.

Mirando hacia adelante

Una gran experiencia, divertida y motivadora para aprender y llegar a la transferencia; es decir, llegar más allá de una simple aplicación, sino colaborar en la adquisición de nuevos aprendizajes en los estudiantes y en los propios. En este sentido, como profesora debo aplicar estas herramientas a todos los cursos, incentiva a los estudiantes que apliquen las tecnologías en todos los cursos, sean de teoría o de prácticas.
Considero que se fortalece el sentido crítico, pero también la motivación por innovar y ser auténticos, los cuales conducen a metagocinicion en los estudiantes. Recomiendo el uso de estas herramientas a mis colegas docentes, siempre con una excelente planeación didáctica y con un diseño instruccional adecuado para cada una de las actividades del curso.
Adelante, en el curso de Políticas Públicas I, 2016 B, ¡sí se pudo!.