Título
Desarrollando competencias informativas
Introducción
El acceso a internet no asegura que se suplan realmente las necesidades de información para la toma de decisiones asertiva y solución de problemas de la vida cotidiana, académica, profesional, etc., por ello se hace imprescindible que se aproveche cada punto de reunión de los bibliotecarios para favorecer el desarrollo de competencias informativas e informáticas que repercutan en una mejor atención y desenvolvimiento eficiente ante las demandas de las personas a quienes servimos.
El desarrollo de competencias informativas e informáticas sólo ocurre involucrando teoría, práctica, valores y actitudes; en este taller la conjunción de conocimientos prácticos respecto a los recursos informativos y las herramientas tecnológicas favorecerá el desenvolvimiento de los participantes para reconocer las necesidades de información, delimitar el tema requerido, localizar y ubicar la información a partir de estrategias de búsqueda precisas en herramientas tecnológicas, evaluar la confiabilidad de la información encontrada, ejercitar el procesamiento de la información utilizándola de manera ética y produciendo nuevos aprendizajes comunicándolos y determinando soluciones a problemas específicos.
Soy Ana Irene, colaboró en UDGVirtual tanto en el programa educativo de Bibliotecología y Gestión del Conocimiento coló en la Biblioteca, de ahí mi interés por apoyar para que las personas puedan desarrollar sus competencias informativas y sean capaces de optimizar la información.
Escribe al menos un enunciado que permita entender sobre qué trata tu proyecto.
Esto es opcional, podrías incluir información acerca de ti, el lugar en el que impartes clases, la materia, por cuánto tiempo, una biografía pequeña. Puedes incluir un enlace a tu sitio web, a tu Twitter o al sitio de tu departamento en UdeG. En la herramienta para escribir de Comparte también puedes subir una fotografía.
¿Qué? y ¿Por qué?
La interacción de lo virtual y nuevamente la relación presencial apoyada en las nuevas tecnologías de información resultó en una forma dinámica de trabajo. La elección de diferentes aplicaciones y apoyos visuales resultó en la participación activa de los estudiantes.
¿Cómo?
La metodología, planeación y organización del tiempo resultó fundamental.
Dos talleres y dos retos que directamente los estudiantes lograron
https://sites.google.com/a/udgvirtual.udg.mx/ci2-del-bibliotecario-en-el-siglo-xxi/
https://docs.google.com/document/u/1/d/1dNmTP4cLeM57rqLIyD46w6pWFcPLETy6glbgdnx9TAQ/mobilebasic
https://docs.google.com/document/u/1/d/1uAIaIi1T9G5evzWsmDrvNXXML8SJTgTc-mYj3Wup98w/mobilebasic
https://docs.google.com/document/u/1/d/1imceHH4HBd4txmwoshc_roCo31cWptWjjI3KLnpYNwE/mobilebasic
https://sites.google.com/a/suv.udg.mx/competencias-informativas-udgvirtual/
Además de dropbox, drive, mind meister, prezi, you tube
Reflexión
Un factor relevante es y fue la conectividad, otro punto depende del contexto laboral, ya que en mi caso la mayoría de los participantes son adultos que trabajan en un ámbito profesional
Seguramente el poder utilizar los dos talleres y las herramientas será a futuro un reto para ser más entusiasta, pues el que yo misma esté convencida es influencia relevante para que se aprovechen estos recursos.
Evaluación
La evaluación hacia los estudiantes tuvo mayor énfasis en el contenido, lo que se pudo obtener por parte de los estudiantes se encuentra en
https://docs.google.com/a/suv.udg.mx/spreadsheets/d/1bG1bAaaeCugJAL7n2gFQ-FMYIYUo86TXgjqeyG3w_LQ/htmlview
Mirando hacia adelante
El punto clave para comenzar es la organización del tiempo, tanto en la práctica, en la planeación como en la interacción con los estudiantes, sobre todo en la distancia donde requieren la atención asincrónica.
Trabajar en la virtualidad y aprovechar las nuevas tecnologías favorece el aprendizaje del estudiante pero realmente me involucra para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Provide Feedback