Introducción
¿Qué? y ¿Por qué?
Según la planificación del plan de implementación se esperaba utilizar las herramientas y dispositivos de trabajo móvil como base para la realización del trabajo de campo, pero también como instrumentos para analizar la información y proceder a la presentación de resultados.
El objetivo del proceso consistía en documentar cambios recientes en la urbanización de la periferia del Área Metropolitana de Guadalajara, a la luz de ciertas reflexiones teóricas sobre las evoluciones del territorio dentro de las sociedades presentes.
A tal fin se instruyó a los estudiantes para que realizaran breves visitas etnográficas por espacios designados de la ciudad, a fin de que pudieran tomar registro fotográfico sobre fenómenos que consideraran relevantes sobre esos cambios territoriales que están siendo consignados desde la literatura. En la clase se procedía a analizar y a explicar la motivación de las fotografías tomadas.
Al mismo tiempo, se encargó a los distintos equipos la realización de una serie de entrevistas en profundidad, para examinar cómo las diferentes poblaciones estaban viviendo algunos de estos procesos señalados. Las entrevistas habían de grabarse en audio.
Se recomendó a los estudiantes que utilizaran ciertos dispositivos móviles y aplicaciones que podrían ser útiles para el trabajo de campo como Evernote. Como producto final, habían de editar un pequeño video que recogiera sus reflexiones sobre estos procesos urbanos. La base fundamental del video tienen que ser los materiales y datos recogidos en las distintas visitas de campo y los testimonios extraídos de las entrevistas en profundidad. Sin embargo los estudiantes pueden complementar estos materiales con otros de disposición libre sacados de la web.
Desgraciadamente, la temporalidad de mi materia no se superpone con la temporalidad de este curso de enseñanzas móviles. Los estudiantes apenas están concluyendo la fase de trabajo de campo y, por tanto, no se puede dar evidencia de los videos que para el final del semestre producirán.
¿Cómo?
Durante el curso se ha tenido acceso a una serie de aproximaciones teóricas sobre la ciudad, que proponen conceptos como el de fragmentación urbana, urbanismo defensivo, neoliberalización del territorio, ciudad fortificada, etc. Los estudiantes han tenido que dar evidencia de estos procesos en el Área Metropolitana de Guadalajara, en un intento por evaluar si esta serie de conceptos tienen aplicación en nuestras latitudes.
He subido al blog algunas de las fotografías que se han discutido en la clase. En general la experiencia ha sido muy edificante. Se ha tenido más facilidad en documentar algunos conceptos que contienen un mayor contenido empírico como el del urbanismo defensivo. Se ha encontrado más dificultad para ejemplificar otros conceptos que son de un rango más abstracto como el de neoliberalización del territorio o el ‘spatial fix’. Sin embargo el mayor provecho de esta experiencia reside en haber podido discutir sobre casos concretos del Área Metropolitana de Guadalajara el valor de ciertas teorías sobre el desarrollo urbano contemporáneo.
Para obtener retroalimentación de esta actividad, utilicé un formato de google forms. En el blog he incorporado algunos de los resultados obtenidos. En particular hay una buena aceptación de la experiencia de aprendizaje. El 73% de los estudiantes mostraba que las indicaciones de la actividad fueron claras, y el 82% indicó que sí sirvió para ejemplificar las discusiones teóricas sotenidas en la clase. No obstante, un 36% también indicó que la actividad contribuyó poco para mejorar la comprensión de las dinámicas urbanas. En futuras aplicaciones de esta actividad, por tanto, se debe intentar mejorar este aspecto a través de dos vías: 1) Acercando la discusión sobre las fotografía a las reflexiones teóricas realizadas. 2) Haciendo operacionalizable y aterrizable los conceptos utilizados para que se encuentre una mejor aplicación e ilustración.
La recogida de los testimonios.
En las siguientes clases se encargó a los estudiantes la realización de entrevistas en población local, para examinar cómo estaban viviendo estos procesos urbanos. Al estar el Centro Universitario de Tonalá donde trabajo en un área limítrofe de la ciudad, la mayor parte de los testimonios que se recabaron fueron de poblaciones ubicadas en estas zonas periféricas.
En la clase se pidió a lo estudiantes que seleccionaran los extractos de sus entrevistas más representativos, y de nuevo se pusieran a la disposición del resto de los compañeros para proceder a una discusión plenaria. En el blog he subido algunos de los fragmentos más representativos. Apoyados en estos testimonios, en la clase se pudo reflexionar sobre el proceso de conversión de suelo rural a suelo urbano, motivado por políticas liberalizadoras de impulso al libre mercado, sobre las carencias del medio periférico para las poblaciones recién llegadas, o sobre cómo las identidades de los pobladores se iban construyendo en la medida en que se producía la apropiación del hábitat.
Reflexión
Evaluando esta práctica, la principal dificultad que se tuvo fue el de ordenar la dipersión de los relatos recabados. En las sesiones de discusión existían dificultades para componer algo más que un sumativo de relatos, y no se alcanzaba a encontrar interrelación entre los fenómenos analizados.
Evaluación
Se diseñó una rúbrica para la evaluación de los vídeos.
Se realizó un ejercicio de coevaluación, de manera que los estudiantes pudieron evaluar, de forma anónima, el desempeño de sus compañeros en el equipo.
Asimismo, se realizó una evaluación de la propia herramienta de aprendizaje en un punto intermedio de su implementación, utilizando los formatos de google forms.
Mirando hacia adelante
La utilización de estas herramientas de enseñanza móvil ha sido muy fructífica para los fines de mi materia. El momento clave para evaluar su potencialidad llegará cuando los estudiantes procesen toda la información y las reflexiones realizadas en la producción de los videos de síntesis de los resultados, algo que sucederá a final del semestre, a finales del mes de noviembre. En el estado presente del desarrollo de las actividades, sin embargo, han surgido las siguientes dificultades que deberían de superarse en futuras aplicaciones:
-Han surgido pequeños problemas técnicos a la hora de realizar los registros en campo, que han condicionado que determinados materiales se hayan perdido o no fueran registrados. El tiempo de la clase no era suficiente para asegurarme de que existía un buen manejo de las aplicaciones, contando con que había que proceder también a realizar las explicaciones teóricas y a sostener la discusión sobre los resultados obtenidos.
-Han existido ciertas dificultades relacionadas con la seguridad en la realización de las actividades de campo. En un contexto periférico, y en algunas zonas urbanas inseguras, ha sido difícil poder utilizar las tablets.
-Ha costado superar cierto fetichismo que rodea el uso y aplicación de estas tecnologías, para proceder a una discusión sustantiva de los resultados obtenidos. La fascinación derivada de su utilización ha impedido verlas como un simple instrumento puesto al servicio del trabajo de campo.
A pesar de estas dificultades, y otras que seguro aparecerán con la presentación de los resultados en los videos, la experiencia ha sido muy enriquecedora, desde dos puntos de vista. En primer lugar ha permitido acercar las reflexiones conceptuales a la realidad próxima del Área Metropolitana de Guadalajara donde tienen lugar nuestras actividades. En segundo lugar, con la integración de estas herramientas se ha conseguido impulsar el gusto y la atracción por los procesos de investigación.
Provide Feedback