Diplomado Aprendizaje y Enseñanza móvil 2015
Mtro. Diego Noel Ramos Rojas
Universidad de Guadalajara
Carrera: Periodismo
Materia: Argumentación y Comunicación
Informe de implementación y resultado de la experiencia
Plan de aplicación
El presente plan de aplicación tiene por título “Defensa individual de premisa mediante una presentación con recursos de audio”, y fue ejecutado en los primeros meses del ciclo escolar 2015 B dentro de la materia de Argumentación y Comunicación con alumnos del tercer semestre de la carrera de periodismo de la Universidad de Guadalajara.
Escogí esta materia porque tomé un curso previo sobre el modelo de enseñanza por competencias y por consiguiente tuve que elaborar un proyecto didáctico disponible en mi página web.
Ante el reto del diplomado, quise apuntalar el aprendizaje autogestivo en la clase para que cada alumno puede desarrollar habilidades específicas enfocadas en tres rubros:
- Búsqueda de información
- Expresión oral
- Manejo de recursos de argumentación
Para la implementación fue fundamental manejar la autogestión en la selección de información, extender la actividad fuera del aula y que esta pudiera ser mediada por TICS bajo un lenguaje común regulado por fundamentos comunicativos. Fue necesario que cada alumno aprobara el plan de aplicación, y al finalizar sus retos, recibir de manera constructiva las observaciones del profesor y la de sus compañeros de clase.
Como instructor y facilitador, necesité estas cosas:
- Activar un hashtag (#ArgumentarEsComunicar) en www.twitter.com para que los alumnos subieran sus reportes de actividades y dieran seguimiento entre pares. Disponible en:
- Acceso a motores de búsquedas (como Google) con uso de operadores lógicos para encontrar información confiable en la Web. Ejemplo: AND, OR, NOT
- Contar con ejercicios básicos de dicción para fortalecer la expresión oral, estos ejercicios fueron implementados desde el material en el botón de sitio de interés en mi página web.
- Tener una cuenta en www.soundcloud.com (plataforma que permite subir y compartir productos de audio)
Hubieron tres fases y tres retos a cumplir. Los cuales involucraron un reto por cada fase.
Fase 1:
Socialización de los temas vistos en clase en Twitter con el hashtag #ArgumentarEsComunicar: semana 1 y 2

Ilustración 2 Representación visual de con ejemplos en medios de comunicación
Fase 2:
Búsqueda de información en bases de datos de acceso libre: semana 3. Se les asignará un tema y ellos defenderán una premisa a partir de sus fuentes consultadas. El maestro tendrá que explicar algunas nociones de búsqueda de información en la web.
Ejercicios de dicción y locución y mostrar evidencia en Twitter: semana 3. Preparará un discurso oral practicando ejercicios básicos de dicción.
Regla 10. La información de trasfondo es crucial #ArgumentarEsComunicar @DiegoNoelRamos1 pic.twitter.com/8MZnHgmo7P
— Mario Plascencia Zee (@Mario_PlascZee) September 29, 2015
Ilustración 4 Búsqueda de datos confiables
#ArgumentarEsComunicar @DiegoNoelRamos1 Regla 9 ejemplos son representativos, El 72% de los usuarios de Internet pertenece a una red social
— Soy Mary García (@SoyMaryGarcia) September 29, 2015
Regla 6. Use términos consistentes. #ArgumentarEsComunicar @DiegoNoelRamos1 pic.twitter.com/0CpxHdcikO
— Andrei Aguilar (@MarkoAndreys) September 28, 2015
Ilustración 5 Utilización de reglas de argumentación en los discursos
#ArgumentarEsComunicar @DiegoNoelRamos1 Ejercicio con la "U" pic.twitter.com/6zgXVXOmnh
— Vero Grimaldo (@VeronicaGrima11) September 22, 2015
Ilustración 6 Ejercicios básicos de respiración y dicción
Fase 3:
Grabar su defensa de premisa en cabina: semana 4. Los estudiantes tendrán un semana para grabarse en cabina de radio (instalaciones de la universidad) y subir su audio a la app soundcloud.com una duración de 2 minutos como máximo.
Presentar su defensa grabada y subir a la app de soundcloud para después compartirla en Twitter: semana 5
Algunos ejemplos de audio y fotos en cabina:
Ilustración 8 disponible en https://soundcloud.com/wally-ramirez-blanco/ser-indigena-en-la-sociedad
Ilustración 9 Disponible en https://soundcloud.com/diego-barba-311814933/derechos-humanos-para-el-sector-homosexual-en-mexico
Retroalimentación de los estudiantes
La retroalimentación previa y durante la implementación fue muy fructífera, pude hacer adecuaciones e identifique la postura de algunos alumnos entorno a los retos a implementar. Para efectos de una retroalimentación rápida y concisa utilicé una breve encuesta compartida en Google forms.
De 16 alumnos, 12 contestaron la encuesta. El 75% del total aseguro que el plan de aplicación estaba bien, el resto dijo que era excelente. El 100% afirma que el plan pretende el aprendizaje por competencia y autogestivo.

Ilustración 10 Satisfacción del alumno para con el plan
Cuando se les preguntó ¿por qué crees que está centrada en el aprendizaje autogestivo?, algunas respuestas de forma anónima, aparecen de esta forma:
Por la interacción entre los iguales y la aceptación de la crítica.
porque no solo es teoría sino que están planeadas una serie de actividades practicas, con medios tecnológicos.
Cada quién construirá su discurso, sabrá sustentar su argumento y los datos convincentes que agregue, serán un reto para que el tema atrape a los oyentes.
porque el profesor nos facilita los medios y cada quien aprende y genera sus propias competencias

Ilustración 11 Gráfica de satisfacción con el plan y sus recursos
La ilustración anterior nos muestra claramente que la mayoría se interesó en la implementación con un reto en particular, la preparación discursiva. Sin embargo, más de la mitad asegura que no tuvo inconveniente en usar Twitter como medio de comunicación, y que por el contrario, este facilitó el trabajo en general.
Reflexión global
Me surgen algunas ideas sobre lo que haría diferente para la próxima vez, tales como dar un seguimiento continuo en clase, un acompañamiento no solo en contenidos sino en uso de tecnología móvil, trabajar aún más en colegiado con otros profesores que impartan materias afines.
Las sugerencias para otros que quieran implementar este reto en un futuro, ya sea para disciplinas relacionadas a la comunicación, u otras que puedan requerir elementos de la argumentación como alumnos de carreras de derecho y/o relaciones internacionales, son las siguientes: Planear con tiempo mediante algún cronograma, perder el miedo a las TICS, tener claro los objetivos de cada reto, y trabajar en forma de web 2.0, es decir, con mayor interacción con los usuarios.
Puedo decir que la implementación fue intensa, y que cada reto significó un tipo de aprendizaje diferente, ya que el alumno, tanto en la retroalimentación como en la actividad en general, jugó un papel importante. Esto es el resultado positivo.
¡Gracias UDG AGORA!
#ArgumentarEsComunicar #InDaClass pic.twitter.com/ljJUh54Pvw
— Mario Plascencia Zee (@Mario_PlascZee) October 6, 2015
Los felicito…. trabajao brillante