Reading Time: 7 minutes

Introducción

La implementación de herramientas de tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior ayuda sin lugar a dudas a conseguir e incrementar cambios en los modelos existentes de enseñanza, adecuándose a los estudiantes con nuevos paradigmas; gracias a la gran facilidad en el acceso a la información, la presencia de computadoras, dispositivos inteligentes, correo electrónico, redes sociales, herramientas novedosas y vistosas, entre otros, son elementos comunes para todos en el ámbito de nuestra vida diaria, incluyendo su uso en entornos educativos, obligando esto, a buscar su adaptación al proceso educativo, identificando sus fortalezas y debilidades, ya que la introducción de esto como proyecto educativo, implicarán cambios en los profesores y en los alumnos, se observará un avance considerable en el proceso de enseñar-aprender, conlleva la rápida adquisición de conocimientos, a través de estas herramientas.

Es necesario revisar y evaluar las prácticas docentes actuales, revisar los currículos, buscar la interrelación entre educación y trabajo, entre escuela y sociedad, para encontrar nuevas formas de enseñar y aprender en un mundo que está en continuo cambio. La sociedad actual, requiere la adquisición permanente de competencias diversas para que los individuos puedan desempeñarse y adaptarse a situaciones laborales cambiantes.

Un elemento transversal en todas las áreas de la actividad humana es el uso de las tecnologías de la Información y la comunicación, por lo que es necesario integrar en la malla curricular estas tecnologías en las Unidades de Aprendizaje y propiciar que las nuevas formas de comunicación y trabajo logren generar cambios en las teorías de la enseñanza-aprendizaje, para beneficio de estudiantes y docntes.

¿Qué? y ¿Por qué?

Aprender debe ser un proceso que se disfrute y no sea aburrido o tedioso. Frecuentemente esperamos que conforme vayamos adquiriendo más conocimientos, vamos a ser más y mejores personas que crecemos intelectualmente. En los tiempos actuales, el aprendizaje no únicamente se encuentra en las escuelas o universidades, se encuentra también fuera de ellas, puede estar presente en una conferencia, en un curso o hasta en una charla de amigos:“aprender es un placer, aunque no necesariamente lo que se aprende en la escuela”.

Constantemente nos vemos orillados a tener que meternos en las nuevas tecnologías. Se tienen que aprovechar todos los medios electrónicos de comunicación para romper las barreras físicas de un aula y ampliar la gama de herramientas para sacar provecho a todos los conocimientos que no se logran comprender en un aula física. El aprendizaje debe estar presente en todo momento o circunstancia, no únicamente en el aula.

La tecnología surge del conocimiento aplicado y de la experiencia pensada y sistematizada para resolver diversas situaciones o problemas que nos estén afectando. Cada vez que surgen nuevas tecnologías, posiblemente nos estemos angustiando por los cambios que vienen. Puede causar pereza el no querer actualizarnos en todo lo que tiene que ver con la tecnología, lo cual se ve aminorado en las generaciones más jóvenes.

La virtualidad ha fungido y es parte esencial de nuestra realidad, los mundos virtuales, las redes sociales virtuales están por donde quiera y en donde quiera;y están llegando a suplir en gran medida a las relaciones interpersonales.

 

¿Cómo?

Los retos e implementaciones tecnológicas que se llevé a cabo fueron las siguientes:

  1. Utilización de plataforma NEO LMS http://cuaad.edu20.org
  • En el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara (CUAAD), se cursan las asignaturas de Cálculo Diferencial e Integral y Matemáticas de manera presencial.
  • Se decide implementar como reto, la utilización de la plataforma de e-Learning NEO LMS® (http://cuaad.edu20.org/).
  • Es un sistema de gestión del aprendizaje que funciona alojado en Internet y una plataforma que incluye un amplio catálogo de opciones y características que proporcionan una solución completamente integrada y autónoma.
  • Se puede acceder a la plataforma en cualquier momento, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, a través de interfaces adaptadas a computadoras, tabletas electrónicas y teléfonos inteligentes

Funciones que lleve a cabo en esta plataforma:

  • Registro de asistencia en línea
  • Publicación de presentaciones de clase
  • Publicación de tareas y participaciones
  • Uso de calendario para eventos y actividades
  • Compartir recursos
  • Libro de calificaciones y seguimiento académico
  • Grupos y foros de discusión
  • Blogs y Wikis

2. Memes con fines didácticos

meme

meme2

3. Uso de Twitter , listas, hashtags #MatematicasCUAAD  #CalculoCUAAD

listas

 

4. Creación de canal de Youtube para publicar los videos

canal

 

5. Creación de videos de biografías de matemáticos, explicación de ejercicios y presentaciones de clase

biografia

URLS de algunos ejemplos de videos y tutoriales que han realizado mis alumnos:

https://www.youtube.com/watch?v=GhVXb6qnGq0

https://www.youtube.com/watch?v=1_Gy9TSD5uA

https://www.youtube.com/watch?v=VjfwzzibbJU

https://www.youtube.com/watch?v=JzPE-T4TFvI

https://www.youtube.com/watch?v=A-qFq2Aqs-I

6. Uso de aplicación Socrative para aplicar Quizes a todos mis alumnos

Se aplicaron 3 quizes en la aplicación de Socrative logrando el gusto y aceptación de mis alumnos:

socrative

 

socrative2

7. Grupos cerrados en Facebook: Matemáticas CUAAD y Cálculo diferencial CUAAD

grupocalculo grupomatematicas

 

Reflexión

Considero que con esta nueva generación de alumnos que estamos teniendo, que ya vienen prácticamente con el chip integrado en el uso, manejo y aprovechamiento de las tecnologías y manejo de dispositivos móviles, contamos con esa gran ventaja y tenemos que aprovecharla como docentes para aumentar sus conocimientos y habilidades, de acuerdo a cada materia que estemos impartiendo.

Los resultados obtenidos fueron mejor de lo esperado. Los resultados fueron satisfactorios debido a que se logró una excelente aceptación por parte de nuestro plan de implementación de las herramientas tecnológicas.

Con el aprovechamiento de las características y propiedades de los alumnos que pertenecen a la Generación NET, que son los nativos digitales, que son las personas que nacieron a partir de 1977, debemos de tener siempre en mente que todo lo que implique interactividad y diálogo, es una eminente oportunidad de conexión con nuestros alumnos, ya que sus habilidades de pensamiento giran en torno a la observación, búsqueda, comparación, clasificación, análisis y síntesis de información, estimulando su pensamiento creativo.

La virtualidad ha fungido y es parte esencial de nuestra realidad, los mundos virtuales, las redes sociales virtuales están por donde quiera y en donde quiera;y están llegando a suplir en gran medida a nuestras relaciones interpersonales.

Evaluación

Realicé encuestas a mis alumnos a través de la plataforma y además, cinco entrevistas a cinco de mis alumnos, cuestionándolos acerca de qué les había parecido la implementación de estas herramientas. Los URLS de las entrevistas son los siguientes:

1er. Testimonio: https://www.youtube.com/watch?v=tAW3kgnMphE

2do. Testimonio:  https://www.youtube.com/watch?v=zS4p_DMMYtQ

3er. Testimonio:  https://www.youtube.com/watch?v=P51amsP7eGo

4to. Testimonio: https://www.youtube.com/watch?v=_wL8YToQuTc

5to. Testimonio:  https://www.youtube.com/watch?v=4Hk1F50brO4

Mirando hacia adelante

Para aprovechar de manera efectiva el poder de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se deben cumplirlas siguientes condiciones esenciales:

  • Alumnos y docentes deben tener suficiente acceso a las tecnologías digitales y a Internet en los salones de clase, escuelas e instituciones de capacitación docente
  • Alumnos y docentes deben tener a su disposición contenidos educativos en formato digital que sean significativos, de buena calidad y que tomen en cuenta la diversidad cultural
  • Los docentes deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios para ayudar a los alumnos a alcanzar altos niveles académicos mediante el uso de los nuevos recursos y herramientas digitales.

Creemos que con las nuevas generaciones alumnos que se se están presentando ciclo con ciclo, que ya vienen practicamente con el “chip” integrado en el uso, manejo y aprovechamiento de las nuevas tecnologías y manejo de dispositivos móviles, contamos con esa ventaja y tenemos que aprovechar al máximo como docentes para aumentar sus conocimientos y habilidades, de acuerdo a la materia que se esté impartiendo.

Tenemos que involucrar cada día más las nuevas tecnologías en el aula, sin caer en la nomofobia.

Necesitamos aprender y aprovechar a usar los medios digitales existentes. Y saberlos usar no sólo en el ámbito técnico, sino con la conciencia de las implicaciones cognitivas, sociales, éticas,  que tiene el empleo de la tecnología, sobre todo si lo estaremos involucrando de manera constante en nuestras clases.  Aprender a usar la tecnología a nuestro favor y no en contra.

Algo clave es que también tenemos que buscar estrategias de aprendizaje para cultivar la capacidad de concentración, siempre teniendo claro el foco de atención en lo relevante, lo importante de aporte para nuestra materia, saber emplear las capacidades de la tecnología para no vernos afectados por la sobrecarga de información y de manera periódica llevar a cabo la desconexión digital.

Con frecuencia recomendar a nuestros jóvenes alumnos la puesta en práctica de los buenos valores y buenos hábitos en las redes sociales. Dejar en claro que no es conveniente abrir el exceso de intimidad o información sensible. Hay que tener muy en cuenta que todos nuestros actos que realicemos en las redes sociales o publicaciones, siempre tendrán consecuencias, que ahí se dejarán y no podremos borrar evidencias.

Con respecto a las herramientas de evaluación, nuestros estudiantes cada vez se están acostumbrando a nuevas técnicas y herramientas, dejando poco a poco en el olvido las formas clásicas de evaluación de los exámenes tradicionales.

La implementación de estas herramientas, tomarán mayor sentido en la medida que se incluyan en los programas de estudio y unidades de aprendizaje, para formalizar su utilización e implementación.

Propongo utilizar estas herramientas que permitan crear nuevas redes sociales enfocadas en el aprendizaje, no únicamente de para la arquitectura y las matemáticas.

Hago una atenta invitación a todos los docentes a intentar implementar estas herramientas como recurso de apoyo para sus unidades de aprendizaje.