Introducción
El propóstio de esta actividad es recuperar la experiencia de la práctica profesional supervisada de psicología educativa a través del aprendizaje colaborativo y la reconstrucción, en la que el alumno en lo individual o en grupo construye una memoria a través de la plataforma sway.com, recuperando y compartiendo videos, fotos, gráficas y texto en una línea de tiempo, alimentada semana tras semana, los momentos representativos de su trabajo, para que al final del semestre cada alumno o grupo tenga completa su memoria de la intervención y la haya compartido con los demás miembros del grupo.
Además de compartir la construcción de la memoria a través de la plataforma de Sway, se publica la liga de cada memoria en el muro de Facebook.
En qué consiste la actividad
Inicia la actividad a partir de que los alumnos han desarrollado su proyecto de intervención y empiezan a realizar las actividades derivadas de ello.
Aproximadamente en la quinta semana del ciclo escolar. Tradicionalmente los alumnos desarrollan su práctica profesional mediante intervenciones individuales o en grupos de dos o tres en distintas instituciones. Al término de la práctica, además de hacer entrega del proyecto de intervención debidamente desarrollado, presentaban en plenaria, utilizando un cartel digital, una memoria o resumen de la experiencia que habían vivido durante el semestre. Utilizaban fotografías del trabajo in-situ y comentaban sus experiencias.
Una innovación que introduje en el ciclo anterior fue que, en lugar de hacer la presentación presencial en plenaria, elaborarán un video en el que aparecieran ellos presentado está memoria y lo subieran al grupo de Facebook.
4.2 Por qué se hizo (justificación)
Considero que la memoria, a final de cuentas es una sucesión de eventos conectados y secuenciales y en conjunto constituyen una situación vivida y experimentada por quien formaron parte de ella. No obstante, cuando se intentan recuperar, pasado un tiempo, ciertos momentos o algunos matices de lo vivido se pierden si no tenemos evidencia de cualquier tipo, de manera que expresarlo resulta difícil. Por el contrario, si vamos recogiendo esas situaciones en el momento en el que ocurren a través de las herramientas multimedia, podremos recuperar mejor nuestra experiencia. Conocí Sway a través de los cometarios y la puesta en común de los planes de implementación en DILO y me parece que es lo que estaba buscando para lograr el objetivo de reconstruir la historia de las intervenciones y que estas se puedan compartir para enriquecer la experiencia de la práctica.
Por otro lado, la construcción paulatina de esa memoria estará expuesta para que los alumnos pueden retroalimentarse entre ellos, favoreciendo la auto-evaluación y la co-evaluación. Además, me parece importante crear un acervo no solo de los proyectos de intervención y sus resultados, sino de estas memorias de la intervención para que los futuros grupos tengan a la mano materiales e ideas para sus trabajos.
¿Cómo?
a. Preparación
1. Invitar e instruir a los alumnos para que se registren y utilicen skay para construir y compartir su memoria de intervención.
2. Explicar la estrategia de trabajo mediante el uso de una presentación en sway.com que se comparte a través de una liga publicada en el muro del
grupo de Facebook.
3. Proporcionar información y explicar cómo pueden hacer uso de diferentes herramientas multimedia móviles (apps para editar video, fotografías, entre
otros) para enriquecer sus aportaciones.
b. Inducción a la actividad
4. Explicar a los alumnos cómo trabajarán en la Sway y los criterios de evaluación de sus aportaciones.
5. Explicar las normas APA para citar fuentes y recursos abiertos
6. Asesorar, en sesiones presenciales y virtuales según se requiera, equipos para preguntas específicas sobre el tema.
c. Seguimiento y monitoreo
7. Los alumnos investigan, analizan, sintetizan e interpretan la información que obtienen a partir de distintas fuentes y suben opiniones e información debidamente citada a la memoria en sway.
8. Se pide a los alumnos que compartan su línea de tiempo a través de la publicación de la liga en el grupo de Facebook.
9. El profesor brinda retroalimentación a los alumnos conforme suben información a la memoria, en cuanto a forma y fondo.
10. Mediante los formularios google se realiza un sondeo a los alumnos para recabar sus impresiones y experiencia en el uso de la plataforma sway, en el que dan retroalimentación.
c. Reflexión
La actividad se llevó a cabo conforme a lo previsto. Los alumnos en lo individual y algunos en equipo realizaron su memoria de práctica y la publicaron en el muro del grupo cerrado de Facebook. Además con ella hicieron su presentación final y cierre de la práctica. Lo que no ocurrió conforme a lo esperado fue que los alumnos iniciaran con la construcción de su memoria desde el inicio de la práctica y terminaron haciéndola al final del curso, como frecuentemente ocurre. Considero que como producto resultó un éxito en razón de que se logro que se recuperara la experiencia de la práctica a través de imágenes, video y texto.
Evaluación
Mediante los formularios google se realizó un sondeo a los alumnos para recabar sus impresiones y experiencia en el uso de la herramientas “skay” y la plataforma sway.
Resultados de la retroalimentación pueden observarse en el siguiente link:
https://drive.google.com/open?id=0B5GleIyNXSxGSWlUVzZ3MG5jUGs
Mirando hacia adelante
En lo sucesivo pretendo volver a implementar este reto, pero realizando las previsiones para que los alumnos construyan su memoria como una línea de tiempo a lo largo de la práctica. Entre las actividades previstas se encuentra la de realizar una introducción presencial para el uso de la herramienta y establecer como requisito, en las instrucciones, que durante la primera semana de práctica publiquen el enlace de su memoria en el muro del grupo de Facebook. Para que puede ser revisada y retro-alimentada durante el ciclo.
Provide Feedback