UDG Comparte

Las ciencias de la vida en el mundo antiguo: construcción colaborativa en un recurso abierto de líneas de tiempo.

Oscar Carbajal Mariscal @chernets

1 Taco2 Tacos3 Tacos4 Tacos5 Tacos (Sin evaluar)
Loading...

Reading Time: 12 minutes

Sobre mi trabajo académico

Desde 1993 imparto cursos de guionismo para cine y video, producción de video, apreciación cinematográfica, video educativo, documental y de divulgación científica, elaboración de cursos en línea, utilizando las plataformas WebCT, Moodle y Edmodo.

 

Desde 1994 a la fecha soy profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, donde desarrolla la línea de investigación en ambientes y objetos de aprendizaje.

 

En 1996 organicé la Muestra Internacional de Video para la Educación Ambiental, en la que participaron más de 230 títulos, de 8 países del orbe.

 

Formé parte del cuerpo académico que realizó el proyecto de creación de la Licenciatura en Artes Audiovisuales, haciéndome cargo de la cátedra de guión cinematográfico por cuatro años y actualmente imparto los cursos del Diplomado en Cinematografía.

 

De 1998 a la fecha funjo como jefe de la Unidad de Multimedia Instruccional del CUCBA.

 

De 2001 a la fecha, imparto la cátedra Historia de la Biología, de la Licenciatura en Biología del CUCBA.

 

He sido asesor de la modalidad Elaboración de paquete didáctico para la titulación, de los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara y de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje de la misma institución, entre los que destacan 18 tesis entre dirigidas y asesoradas.

 

En 2005 fui beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación Artística, con el proyecto de Difusión del Patrimonio Cultural Las civilizaciones olvidadas del occidente de México, una serie para televisión de 3 capítulos, la cual se realizó en conjunto con el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y académicos de la Escuela Normal Superior de Jalisco.

 

He colaborado con 15 artículos en diversas publicaciones.

 

Premios y distinciones

 

En 2002 mi documental El espejo y los sueños: problemática social y ambiental del lago de Chapala recibió el 1er. Lugar en la categoría de “Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable” en la VIII Muestra de Video, TV y Nuevas Tecnologías, organizado por ANUIES, en Saltillo, Cohahuila, y el Premio “Emisario” de Periodismo Televisivo, organizado por la Universidad de Guadalajara y los Medios del Estado de Jalisco.

 

Obtuve el Tercer Lugar en la categoría de Divulgación Científica en la Primera Muestra Iberoamericana de Video Educativo, Científico y Cultural, con el video documental El amanecer de la humanidad en el occidente de México, en 2006.

 

Obtuve el Primer Lugar en la categoría de Divulgación Científica, en la Segunda Muestra Iberoamericana de Video Educativo, Científico y Cultural, con el video documental Isla Isabel, un laboratorio natural, en 2007.

 

Las ciencias de la vida en el mundo antiguo: construcción colaborativa en un recurso abierto de líneas de tiempo.

 

Antecedentes

La asignatura de Historia de la Biología que se imparte en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, como ha sucedido con otros cursos similares de nuestra Universidad, ha transitado por diversas reestructuraciones, adecuaciones y actualizaciones. Es un curso eminentemente teórico que se imparte en el primer semestre de la carrera, lo cual le otorga una connotación particular para los estudiantes, quienes la consideran “tediosa”. En 2008, el egresado Abraham Javier Zanabria Ortiz obtuvo el título de Licenciado en Biología con su trabajo: “Guía de actividades para la asignatura de Historia de la Biología en la licenciatura en Biología de la Universidad de Guadalajara”, en la cual construyó 9 actividades didácticas, que fueron implementadas en los cursos posteriores, tal como lo justifica el autor en su obra:

 

“La presente Guía de actividades para la asignatura de Historia de la Biología en la licenciatura en Biología de la Universidad de Guadalajara tiene el propósito de dar un apoyo didáctico y un instrumento de reflexión de los conocimientos aprendidos del desarrollo científico y su interacción con el resto de las actividades del hombre en la Historia de la Biología, proporcionado a los alumnos un solo documento de las actividades de apoyo contempladas en el programa académico de la asignatura. ”

 

En la guía mencionada se incluyen las instrucciones para la creación de una línea de tiempo, en los siguientes términos:

 

“Objetivos de aprendizaje:

  1. Analizar los componentes de un período histórico determinado.
  2. Construir una línea de tiempo.

 

Introducción a la actividad:

Este es un trabajo individual de representación gráfica. Con los antecedentes teóricos proporcionados por tu profesor, elige un tema para describir su desarrollo histórico en un documento, ya sea en referencia de algún personaje, periodo histórico o acontecimiento de tu agrado ilustrando a tu actividad con fotos, dibujos o figuras que la realcen, no olvides describir tu bibliografía.

 

Conceptos: Historia, Acontecimientos históricos, Unidades de tiempo, Sistematizar,

Personajes, Cronología.

 

Instrucciones:

  1. Analiza los antecedentes proporcionados por tu profesor.
  2. Selecciona un tema de la guía.
  3. Haz una extensa búsqueda bibliográfica al respecto.
  4. Emplea un formato (lineal horizontal, vertical o helicoidal).
  5. Organiza los datos o eventos relevantes en orden cronológico.
  6. Ilustra esos datos o eventos con fotos, dibujos, o figuras.
  7. Escribe, dibuja o pega la línea de tiempo en una hoja por separado, anéxala a la actividad correspondiente y entrégala en la fecha indicada, con los requerimientos solicitados.

 

Guía de temas:

Grecia.

Filósofos griegos.

 

Recomendaciones:

  1. Revisar detenidamente los antecedentes proporcionados por tu profesor.
  2. Profundizar en la búsqueda bibliográfica y documental. Puedes preguntar a otros profesores o expertos sobre el tema.
  3. Incluir imágenes de la Internet, fotografías, gráficos o ilustraciones.

 

 

Características del informe:

La línea de tiempo tendrá las siguientes características:

  • Extensión máxima de una página, si te excedes de hojas, las podrás doblar para que quede en una sola.
  • Título.
  • Nombre del alumno, horario de clase y fecha de entrega.
  • Bibliografía y en caso de visita a la Internet la fecha y el sitio web.

 

Se evaluará:

Fondo

  • Integración de los componentes de la línea de tiempo .
  • Claridad de la estructura de la línea de tiempo.

Forma

  • Formato acorde a las indicaciones anteriores.
  • Creatividad en el diseño.”

Zanabria Ortiz, Abraham Javier. Guía de actividades para la asignatura de Historia de la Biología en la licenciatura en Biología de la Universidad de Guadalajara. Tesis. Universidad de Guadalajara, México, 2008. Pp. 27-28.

 

Al momento de diseñar una nueva implementación de esta actividad, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se tomó en cuenta que el contenido a crear, ayudaría a que los estudiantes de diversos cursos de historia de la ciencia alrededor del mundo, tuvieran acceso al texto, así como a las fuentes originales de las imágenes que se incluirán en él. Por otra parte, los estudiantes realizarían una actividad de tipo colaborativo para desarrollar la habilidad de trabajo en equipo en un ambiente de aprendizaje mixto.

Pasos para la implementación

 

Preparación

  1. Crear una estructura de una línea de tiempo:

Los rubros de cada línea de tiempo. Se consideran los siguientes aspectos disciplinares: botánica, zoología, fisiología humana, medicina, origen y formación del ser, alimentación y nutrición, ecología, biogeografía, representación artística de la vida natural, filosofía y religión, así como los adelantos tecnológicos.

Las sociedades y civilizaciones sobre las que se trabajará:

    1. La sociedad primitiva.
    2. Los imperios agrarios: Mesopotamia
    3. Egipto
    4. China
    5. La India
    6. Mesoamérica
    7. Tradición Teuchitlán, Los Guachimontones
    8. Grecia.
    9. Roma.

 

 

  1. Se les mostrará un ejemplo de línea de tiempo creado en el software de storytelling o lienzos dinámicos Sway de Microsoft, que es de acceso abierto a los usuarios con cuenta Outlook.com. Los alumnos utilizarán Google Docs para elaborar los textos que acompañan las líneas de tiempo. Las imágenes se descargarán de la red, pero se mantendrá en cada una de ellas el hipervínculo, para que cualquiera busque la imagen original.
  2. Los alumnos utilizarán un foro de Moodle denominado con la civilización que les corresponde investigar, para intercambiar los documentos; también usarán otras herramientas para la colaboración y la comunicación, a saber:

 

 

 

  1. Herramientas comunicativas recomendadas

Facebook Messenger

Google talk (para los que usan Gmail)

Skype

WhatsApp

  1. Herramientas colaborativas

Google apps (Google docs)

Foro de Moodle creado para cada equipo de trabajo

Herramienta Journal de Moodle

Facebook

 

Si durante el proceso los alumnos descubren una herramienta de comunicación o colaborativa que resuelva sus necesidades, se tomará nota de las peculiaridades de la elección, además de los resultados obtenidos.

 

Introducción a la actividad

 

  1. Se explica a los alumnos la finalidad de la actividad que van a iniciar, la importancia de una línea de tiempo que incluya elementos multimedia, así como textos, para abundar en los conocimientos biológicos de las sociedades de la sociedad primitiva y los imperios agrarios, hasta la edad de hierro, y la vinculación con la filosofía y la religión.

 

  1. Se brinda a los alumnos información necesaria y suficiente sobre la creación de una línea de tiempo, en equipo de trabajo colaborativo.

 

  1. Se conforma un equipo especial de 4 asistentes que brindarán apoyo técnico y serán motivadores de los estudiantes que harán la investigación colaborativa.

 

  1. Se explican los pasos para el diseño y la creación de la línea de tiempo: la investigación y búsqueda de la información bibliográfica, así como en otros recursos multimedia, el intercambio de ideas (lluvia de ideas), la redacción de los textos, el diseño y creación de la línea de tiempo y la forma de la publicación.

Instrucciones:

        1. Analiza los antecedentes proporcionados por tu profesor en el aula.
        2. Cada equipo recibe un tema de la guía.
        3. Se conforma el equipo de trabajo
        4. Se realiza una extensa búsqueda bibliográfica al respecto, considerando los siguientes aspectos disciplinares: botánica, zoología, fisiología humana, medicina, origen y formación del ser, alimentación y nutrición, ecología, biogeografía, representación artística de la vida natural, filosofía y religión, así como los adelantos tecnológicos.
        5. Emplea un formato (lineal horizontal, vertical o helicoidal). El borrador se realiza en un documento de colaboración en el sitio de GoogleApps, al que deben de tener acceso todos los miembros del equipo y el instructor.
        6. Organiza los datos o eventos relevantes en orden cronológico.
        7. Obtén imágenes de internet, fotos, dibujos, gráficos e ilustra esos datos en un documento final de la herramienta Sway de Microsoft (http://www.sway.com   Requiere de una cuenta de Outlook.com para activar la creación de la línea de tiempo). Es importante que junto con la imagen obtengas su vínculo de internet de referencia, que se adjuntará con dicha imagen.
        8. Obtén un banco de 5 a 10 preguntas de control, con su correspondiente respuesta y retroalimentación (en caso de ser contestada erróneamente). Las preguntas se subirán al PeerWise, en el espacio destinado a la Universidad de Guadalajara.
        9. Al concluir la línea de tiempo, obtén el vínculo de Internet y compártelo en el blog http://bitacoraciencia.blogspot.mx/
        10. Las preguntas se intercambiarán en el sitio web PeerWise para ser respondidas por todos los alumnos.

 

  1. La línea de tiempo se evaluará bajo los siguientes criterios:

Por mí, el instructor.

Criterios de fondo.

Integración de los componentes de la línea de tiempo (conocimientos de la biología en la época histórica elegida, acontecimientos históricos, personajes, teorías, concepciones filosóficas y religiosas, aportaciones tecnológicas).

Veracidad, claridad y pertinencia de la estructura y de los componentes de la línea de tiempo (textos de redacción original, fotografías, dibujos, links de audio, links de videos).

 

Criterios de forma.

Formato (lineal horizontal, vertical o helicoidal, creado en el software Sway) .

Creatividad en el diseño: tipografía, composición de textos e imágenes, manejo de la paleta de colores, calidad de las imágenes.

 

Escala de evaluación: 100 – Excelente.

90 – Muy bien.

80 – Bien.

70 – Regular.

 

Criterios de evaluación por los compañeros en la clase

 

      1. Conocimiento Temático (Comprensión de los temas de la asignatura),
      2. Colaboración (Colaboración a lo largo de todo el desarrollo de la actividad),
      3. Tolerancia (Actitud de integración, armonía y respeto en el Equipo de Trabajo),
      4. Capacidad de Liderazgo (Convencer, innovar y dirigir sin generar conflictos).

 

Criterios de evaluación por la más amplia comunidad abierta

Visitas de la comunidad al blog http://bitacoraciencia.blogspot.mx/ donde se colocará el link del Sway.

Comentarios dejados en el blog.

 

 

 

 

 

Cronograma de actividades (Calendario Escolar 2015 B)

 

Fecha y actividades Resultados / Productos / Ajustes
04 de septiembre de 2015

Presentación, en la clase, de la actividad de trabajo colaborativo y aclaración de las dudas.

Presentación de las herramientas de trabajo y sus peculiaridades (herramientas de comunicación, herramientas de colaboración y las herramientas de creación que utilizarán).

Presentación del cronograma.

Conformación de los equipos.

Se conformará un equipo especial de 4 acompañantes, quienes me apoyarán en la asesoría correspondiente al trabajo en equipo.

Compromisos y acuerdos para el trabajo.

Reparto de los temas:

Origen del hombre

Los conocimientos biológicos de la sociedad primitiva.

Introducción al tema de Los imperios agrarios

Los conocimientos biológicos en Mesopotamia.

Egipto.

China.

La India.

Mesoamérica.

Tradición Teuchitlán – Los Guachimontones

Grecia

Roma

b.             Resumen de los aspectos disciplinares que los alumnos ampliarán y localizarán en fuentes confiables.

a.                               botánica,

b.                               zoología,

c.                                fisiología humana,

d.                               medicina,

e.                               origen y formación del ser,

f.                                 alimentación y nutrición,

g.                               ecología,

h.                               biogeografía,

i.                                 representación artística de la vida natural,

j.                                 filosofía y religión.

k.                                desarrollo tecnológico.

 

Actividad para desarrollar en extraclase.

Elaborarán un Keynote con las características siguientes y se expondrá en clase el 11 de septiembre:

Conformación de las directivas del trabajo, de acuerdo con los parámetros siguientes:

qué se va a hacer ( metas)

cómo se va hacer (procedimientos)

quién lo va a hacer (funciones)

 

Equipos conformados.

Temas repartidos a los alumnos.

Resumen de los temas.

Bibliografía entregada para iniciar la búsqueda de la información.

 

 

b.             Comprensión de los conceptos de fondo y forma y presentación de las estrategias por cada equipo del trabajo colaborativo (herramientas de comunicación, herramientas de colaboración y las herramientas de creación que utilizarán, cronograma de actividades).

c.              Avances de la investigación de la información de la línea de tiempo asignada.

 

Herramientas comunicativas recomendadas

Facebook Messenger

Google talk (para los que usan Gmail)

Skype

WhatsApp

Herramientas colaborativas

Google apps (Google docs)

Foro de Moodle creado para cada equipo de trabajo

Herramienta Journal de Moodle

Facebook

Herramientas de construcción

Google docs (de GoogleApps)

Gimp (para manipulación de imágenes originales)

Sway, para la creación de la línea de tiempo final

Del 04 al 11 de septiembre de 2015

Investigación bibliográfica e iconográfica del tópico elegido.

Elaboración del Keynote solicitado en el apartado anterior.

Comunicación y resolución de las dudas a través de las herramientas de comunicación establecidas.

Apoyo constante del Equipo Especial de Acompañantes

11 de septiembre de 2015

Exposición de los Keynote con los avances de la línea de tiempo y los pormenores del trabajo colaborativo, a modo de presentación de seminario. Cada equipo expone en un lapso de 12 minutos + 3 minutos para responder a las preguntas de los compañeros.

El equipo de asistentes coordinará la organización de los equipos que van a exponer. Estarán enterados de los avances y dudas de cada equipo y mantendrán una comunicación directa conmigo a través de las herramientas de comunicación que establezcamos.

 

Se evaluará la claridad e integración de las ideas, al igual que los avances de la propuesta de trabajo.

Directivas de trabajo claras.

Seguimiento del planteamiento de cada equipo, o en su caso, modificación de las   estrategias.

Aclaración de las dudas

 

Opcional: Pueden integrar una matriz FODA para que todos los equipos opinen sobre las opciones de resolución de las problemáticas.

18 de septiembre de 2015.

Presentación de la línea de tiempo definitiva, en la liga de Internet http://bitacoraciencia.blogspot.mx/ donde se colocará el link del Sway.

 

Ligas de las líneas de tiempo en el blog.
12 de octubre. Los alumnos responden en línea un cuestionario en PeerWise que elaborarán los alumnos del equipo especial de apoyo, con el fin de recabar entre sus compañeros la información generada durante la actividad, la cual será conformada en un cartel. El cartel titulado “Experiencia de trabajo en equipo en la asignatura Historia de la Biología: resultados del Diplomado en Educación Móvil Instituto de Justicia de la Columbia Británica-Universidad de Guadalajara-CUCBA” se presentará por los estudiantes en la XVI Semana de la Investigación Científica y Tecnológica del CUCBA, en el mes de noviembre de 2015. Los alumnos del equipo especial elaborarán y presentarán un previo, o el cartel definitivo a sus compañeros el 09 de octubre, con el fin de recabar modificaciones. Propuesta de cartel.

Modificaciones y observaciones colectivas al cartel.

Cartel definitivo, de 90 X 120 cm, impreso en papel fotográfico. Los alumnos van como primeros autores.

25 de noviembre. Presentación del cartel en la XVI Semana de la Investigación Científica y Tecnológica del CUCBA.

 

Reflexión

Los hipervínculos de las líneas de tiempo se encuentran en el blog

http://bitacoraciencia.blogspot.mx/ , al igual que las evaluaciones que realizaron entre pares. La rúbrica se encuentra en el mismo blog.

 

No se utilizó el sistema PeerWise para la elaboración de las preguntas. Considero, en el futuro utilizar la herramienta del Cuestionario de la plataforma Moodle, para que los alumnos realicen la evaluación de los conocimientos adquiridos, al revisar las líneas de tiempo elaboradas por sus compañeros.

 

Realicé un sondeo entre los líderes de los equipos, de la que se destaca, entre los inconvenientes que surgieron durante el desarrollo de la actividad y la forma como se resolvieron, la presión que ejercieron sobre los miembros del equipo para que se cumplieran los acuerdos, y el uso de Whatsapp y de Facebook, para mantener una constante comunicación. De los 9 equipos hubo uno sólo en el que los desacuerdos fueron bastante serios, aunque al final se concluyó la actividad.

 

Entre los elementos positivos, destacaron que los alumnos nunca habían realizado una actividad de trabajo colaborativo de tal envergadura, y con las características que les solicité, además que les gustó el aprendizaje en el manejo de una nueva herramienta tecnológica como lo es el Sway.

 

Sobre mi práctica docente, en el futuro, observo una cristalización de actividades de trabajo colaborativo que es importante establecer en la práctica de los estudiantes de primer ingreso a la licenciatura en Biología, lo cual les proveerá de herramientas didácticas que, sin duda alguna, aplicarán en su desarrollo profesional ulterior.

 

Evaluación

En una de las sesiones presenciales, se construyó una rúbrica de evaluación entre pares, quedando de la siguiente manera:

 

Rúbrica de un trabajo excelente

 

“Buena redacción, textos claros, breves o sucintos, ortografía impecable, fuentes bibliográficas pertinentes y correctas, incorpora palabras clave.

 

Imágenes completas, claras, pertinentes, comprensibles.

 

Extensión adecuada, que aborda todos los aspectos solicitados en la instrucción.”

 

Si tuvo deficiencias, coloquen enseguida un comentario: ¿En qué falló? ¿Qué le hizo falta?

 

Si tuvo aciertos, coloquen enseguida un comentario: ¿En qué destaca? ¿En cuáles aspectos ha rebasado las expectativas?

 

Los ejemplos de evaluación se pueden leer en el blog bitacoraciencia.blogspot.mx, entre los que destaca:

 

Itzel Ponce16 de septiembre de 2015, 21:14

EVALUACIÓN DE LA TRADICIÓN CULTURAL GRECIA DEL EQUIPO FORMADO POR ABEL MESA, MARLENE AYALA, ROMAN SITTEN, ITZEL PONCE.

 

RUBRICA:

 

Buena redacción, textos claros, breves o sucintos, ortografía impecable, fuentes bibliográficas pertinentes y correctas, incorpora palabras clave.

 

Imágenes completas, claras, pertinentes, comprensibles.

 

Extensión adecuada, que aborda todos los aspectos solicitados en la instrucción.

 

El equipo destaca porque cada integrante desempeño su roll de una manera adecuada y eficiente, todos participaron en la creación del contenido, ademas la forma de organización que se utilizo fue la adecuada para lograr el objetivo planteado en un principio y concluir la actividad de una manera satisfactoria.”

 

Oscar Castro Jauregui18 de septiembre de 2015, 16:34

Comentarios:

-La india: El texto es muy poco, la información es demasiado corta, de hecho no menciona nada, siendo una cultura tan amplia y conocida en el mundo aportes sobran, las imágenes no van de acuerdo a muchas cosas que se mencionan en el texto y la resolución tanto en móviles como en pc es muy pobre.

-Sociedad Primitiva: Muy buena presentación, ¡pero les faltaron fechas!

-Roma: La información esta muy bien pero la copiaron de Internet y cortaron partes creyendo que no nos daríamos cuenta, si la coordinación del equipo hubiera sido mejor no habría necesidad de copiar, mejor hubieran redactado.

-Grecia: Excelente información, aunque algunas imágenes no iban muy de acuerdo a lo que se mencionaba (estaban fuera del contexto general de la presentación).

-China: Estuvo muy padre, se lucieron en todo.

-Teuchitlan: La información esta muy completa siendo que es una civilización nueva, pero la ortografía y la gramática dejan mucho que desear.

-Origen del hombre: La información esta un tanto fuera de contexto pero se ve que hubo buena organización en el equipo.

 

Mirando hacia adelante

 

Cuando empecé a impartir la asignatura de Historia de la Biología, en 2001, no era común que los alumnos tuvieran habilidad en el manejo de la computadora ni mucho menos con el trabajo en Internet. A 15 años de ese momento, los estudiantes que ingresan a la carrera ya poseen diversas habilidades para el manejo de los dispositivos tecnológicos, principalmente teléfono celular inteligente y computadora, pero ahora, detecté que no son capaces de realizar el trabajo de tipo colaborativo, y las investigaciones documentales y bibliográficas que realizan son superficiales, obteniendo la información de los lugares comunes. Una forma de solucionar esta situación, es que el profesor aporte un modelo simple, para que el alumno lo tome como base para realizar su trabajo. La profundidad y complejidad va a depender, entonces, de los datos que el alumno encuentre y la forma como los sistematice para exponerlos.


  1. Ser estudiante con el Maestro Oscar Carbajal es un enorme privilegio, disfrutas mucho su clase y aprendes muchísimo, gracias por la generosidad con qué comparte sus conocimientos. Saludos Karla Colín fuí su alumna en MTA.

Provide Feedback

Your email address will not be published.

A SPLOT on the web: UDG Comparte

Blame @cogdogUp ↑

css.php
Translate »