UDG Comparte

Trabajo colaborativo en la nube con herramientas de Google, con equipos de trabajo en

Colín González Karla Isabel. @csemipresencial

1 Taco2 Tacos3 Tacos4 Tacos5 Tacos (3 votos, promedio: 4.67 de 5)
Loading...

Reading Time: 7 minutes

Introducción

   El trabajo colaborativo en la nube con el apoyo de herramientas de Google y trabajar con equipos en intervención comunitaria en educación en nutrición,  en la unidad de aprendizaje de “Nutrición aplicada a la comunidad”, en que colaboré cómo profesor de la unidad de aprendizaje durante el ciclo 2015 b,  2016 a, y 2016 b, en el Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, trabajando en comunidades dentro de la región de los Altos de Jalisco como: Arandas, Tepatitlán, Capilla de Guadalupe, Ojo de Agua Latillas, Buena Vista entre otras.

   El trabajo colaborativo de los estudiantes, dentro de la licenciatura, es el primer contacto en equipos de trabajo con colegas. Para poder integrarse en equipos de alto desempeño, es indispensable emplear herramientas tecnológicas, que potencialicen la colaboración de manera sincrónica y asincrónica. Google a través de sus aplicaciones contenidas en Aplicaciones Google para la educación, (Google Apps for education) y de uso libre cómo aplicaciones de Google,  permiten el trabajo colaborativo en línea. Estas herramientas permiten desde poder interactuar en un procesador de texto y compartirlo con otros usuarios, una hoja de cálculo, presentaciones, formularios e incluso calendarios.

Captura de pantalla 2016-09-06 a las 18.16.41¿Qué? y ¿Por qué?

  Nuestro Centro Universitario de los Altos, es un centro regional con la particularidad que interactúan de diversos lugares cercanos a la región, sin embargo los equipos de trabajo en las clases pueden vivir o no en la misma población, es por esta razón que el trabajo colaborativo en la nube proporciona una herramienta indispensable para dar continuidad a proyectos.

  Dentro de la unidad de aprendizaje de nutrición aplicada a la comunidad, se realizan intervenciones en diferentes comunidades sobre educación nutricional.

En estos dos semestres se dividieron los grupos en cinco equipos, cada equipo desarrolló previamente un programa de intervención educativa en nutrición, lo aplicaron en varias sesiones una sesión por semana. A partir de dinámicas, desarrollaban la explicación de un tema, incluían juegos en grupos con niños y en adultos la elaboración de platillos y/o pláticas referentes a la nutrición que compartieron con la población para dar a conocer su mensaje sobre nutrición para mejorar la calidad de vida en general en diferentes públicos meta.

La hoja de cálculo de Google sirvió como herramienta indispensable para generar una base de datos de quiénes integraban los equipos, el lugar en dónde estaba ubicada su comunidad (algunas la única manera de acceder es cuando compartían la ubicación y mediante Google maps se localizaban geográficamente la ubicación por medio de la latitud y altitud, facilitó ingresar a poblados en zonas marginadas cuyo único tránsito fue a través de caminos rurales.
Captura de pantalla 2016-09-06 a las 18.17.20

En éste mismo libro de Google hoja de cálculo, se les solicitó ingresaran el nombre de sesión, lugar, fecha horario y temática de la sesión, con fines de supervisión, en este caso era indispensable modificar por lo menos 24 horas antes el horario o lugar de su intervención, si había algún cambio notificarlo al tutor del curso que acudiría a localidades foráneas a contribuir en la intervención y/o supervisar y retroalimentar el trabajo de los equipos.

Para apoyar y agilizar la elaboración de la carta tipo oficio para solicitar autorización para que los equipos realizaran su programa de intervención en la comunidad, se solicitó dentro de la base de datos a los integrantes de equipo, el nombre de la persona encargada de recibirlos en la institución, lugar, horario y fechas en que acudirían a la intervención educativa en las instituciones. Posteriormente con una plantilla de carta modelo y la base de datos se hizo una función de correspondencia para gestionar los permisos para los estudiantes.

También mediante los formularios de Google se elaboraron evaluaciones tipo rúbrica de desempeño sobre el trabajo de equipo evaluado entre pares. Al integrar todos los datos y los usuarios del taller en la comunidad.

Realizaron varias actividades para evaluar a los usuarios del programa de intervención que proponían. Se compartió con un video elaborado en Animoto fotografías y la experiencia de un grupo que trabajó previamente en la unidad de aprendizaje de Nutrición aplicada a la comunidad de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de los Altos.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=4WCZjY_8U5Q]

¿Cómo?

Elaborando diferentes estrategias de intervención a distancia con recursos con las herramientas de Google (Drive, Google Documentos, Google formulario, Google presentaciones, Youtube, Google maps, etc). Cada semana participaba el tutor del grupo en una o dos sesiones con diferentes equipos, dependiendo la ubicación y tiempo de traslado, horario de intervención en que se realizaría, para poder identificar la interacción de los estudiantes con los usuarios del programa.

Captura de pantalla 2016-09-06 a las 18.16.19

Al participar en algunas sesiones programadas por los equipos, como tutor del grupo asistía y tomaba fotografías sobre las intervenciones. Los estudiantes realizaron en Moodle una bitácora digital de trabajo con fotografías tomadas durante la intervención. También con una secuencia de fotografías el tutor del grupo contribuyó para elaborar una presentación sobre elaboración de germinados y los estudiantes de la Lic. en Nutrición pudieran aprender y compartir con los usuarios de la intervención educativa en nutrición, la manera de elaborar los germinados y recetas con estos. Incluso una intervención educativa estuvo enfocada en la preparación de conservas y tecnologías domésticas en la localidad de Capilla de Guadalupe, Jalisco, para utilizar los alimentos que les comparten los programas de apoyo estatal mediante despensas.
Captura de pantalla 2016-09-06 a las 18.15.36

Reflexión

A pesar de que era relativamente poco tiempo del estudiante dentro del aula (dos clases) y la realización de la intervención en la comunidad, por la premura de tiempo, era indispensable iniciar lo antes posible, con todos los oficios de solicitud de servicio elaborados y firmados por el jefe de departamento, poco tiempo para conocer a los estudiantes antes del trabajo de campo, estas herramientas de Google permitieron evitar malos entendidos al estar el cronograma actualizado continuamente. Tomar fotos de la intervención es parte de la asistencia a la práctica, siempre existieron equipos, quiénes trabajaron solos porque el tutor de grupo no alcanzaba a asistir a todas las sesiones.

El cronograma interactivo debía ser actualizado y verificado por todos los usuarios del curso inclusive el tutor del grupo para estar en tiempo y forma durante las sesiones.

Evaluación

Se evaluaron las competencias desarrolladas para trabajar con la comunidad, el trabajo colaborativo en línea, el reporte oportuno de sus intervenciones y la asistencia a las sesiones (todos los dìas que acudieron a la intervención de educación en nutrición) se tomaban una fotografía tipo “selfie” para validar su asistencia a dicho entorno, la subían a la tarea abierta en Moodle dentro del número de sesión en que trabajaron.

Captura de pantalla 2016-09-06 a las 18.21.07

Se evalúo la asistencia a las sesiones programadas, la manera en que colaboraron con sus compañeros de equipo, el mantener el cronograma actualizado, y el reporte final tuviera los elementos solicitados previamente. También se solicitó mediante entrevista aleatoria, a los usuarios del programa de intervención su percepción sobre las dinámicas y conocimientos y habilidades adquiridas con el programa, y tuvieron buena aceptación por parte de los usuarios las intervenciones.

Mirando hacia adelante

Las herramientas que fueron indispensables para el desarrollo de las implementaciones fueron: Google maps, para poder acceder a la localidad que en mapas normales no aparece, el cronograma en la hoja de cálculo para poder identificar y llegar en tiempo y forma a las sesiones de trabajo y poder establecer previamente una ruta de supervisión, y el formulario para evaluación entre pares, que son quienes mejor conocen la manera en que se desempeñaron en su intervención educativa en la comunidad. Si cumplieron en tiempo y forma en las sesiones y en la elaboración del reporte, elaborado en un documento compartido en Moodle como plantilla o formato para que cada equipo pudiera compartir los resultados de sus intervenciones al auto evaluar su trabajo en  la comunidad y el desempeño de los usuarios del programa.

 

Algunos equipos por estar en una localidad remota y con dificultad para recibir señal en el celular no podían enviar un twitter y fotografía durante su intervención, así que aunque sería ideal para no efectuar diferencias entre los equipos, se hizo la bitácora digital de trabajo por sesiones y tenían 48 horas para compartir la fotografía con el resto de los usuarios del grupo.

 

Citas bibliográficas

Arango, Y. (2015). El trabajo comunitario como alternativa de los servicios de salud. Investigación y Educación en Enfermería, 9(1).

Benito, V. D., & Muñoz, R. C. (2012). GOOGLE DOCS: UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO COLABORATIVO EN LA UNIVERSIDAD/Google Docs: an experience in collaborative work in the University/Google Docs: une expérience de travail collaboratif au sein de l’Université. Enseñanza & Teaching, 30(1), 159.

Bertucelli, S., & Depetris, A. (2000). De la epidemiología a la endoepidemiología: la investigación epidemiológica en el trabajo comunitario.Modelos de Psicología Comunitaria para la Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades en las Américas”. OPS/OMS. Serie PALTEX, Salud y Sociedad.

Correa, O. T. (2004). Fundamentos teóricos y metodológicos para el trabajo comunitario en salud. Universidad de Caldas.

Crocker, R. C., Reyes, M., & Fausto, J. (2000). Programa base de las Unidades de Aprendizaje Nutrición Aplicada a la Comunidad y Seminario de Prácticas e Investigación en Nutrición Comunitaria. Academia de Nutrición.

Esteve Mon, F. M., & Gisbert Cervet, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y nuevas tecnologías. REDU. Revista de Docencia Universitaria,9(3), 55-73.

Izquierdo, F. C., & García, J. M. B. (2014). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial.

Joyanes Aguilar, L. (2010). Computación en nube (Cloud computing) y centros de datos: la nueva revolución industrial¿ Cómo cambiará el trabajo en organizaciones y empresas. Sociedad y Utopía: revista deficiencias sociales, (36), 111-128.

Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626.

Ribas, R. M. O., Salvador, G., Álvarez, E. E., Arija, V., Bautista, I., López, A. M., … & Viedma, P. (2006). Nutrición comunitaria. Rev Med Univ Navarra, 50(4), 39-45.


  1. Excelente implementación Mtra. Karla, no es grato observar como el trabajo en línea colaborativo facilito el acceso a distintas comunidades

    Felicidades por parte del equipo de Innovación Curricular, CIEP

    • @csemipresencial October 4, 2016 — 5:28 pm

      Muchas gracias, los estudiantes se benefician al trabajar en la nube al aprender todos de todos y es un manera de acompañarlos. Muy agradecida con las herramientas y lo aprenđido en el proyecto Agora UdeG con el equipo de JIBC y CIEP.

Provide Feedback

Your email address will not be published.

A SPLOT on the web: UDG Comparte

Blame @cogdogUp ↑

css.php
Translate »