Introducción
Este ejercicio se realizó en dos grupos:
Composición Arquitectónica VII
Composición Arquitectónica VIII
En la carrera de Arquitectura, en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara.
El alumno, una vez finalizada la etapa metodológica aplicada al proyecto arquitectónico y conociendo las condicionantes que inciden en el proyecto, inicia la conceptualización arquitectónica, la cual es el orígen del proyecto y es precisamente este proceso el que queremos salvar y guardar, haciendo una memoria gráfica digital.
Se pretende que las ideas que se conciben en la conceptualización, se sistematicen como un proceso lógico, se comprendan, compartan y se argumente con otros profesores y se interpreten por otros alumnos.
¿Qué?
En primera instancia nosotros como arquitectos, somos entes creativos y como todo artista, posiblemente un poco desorganizados y esto sale a colación, porque somos muy dados a crear o graficar en cualquier pedazo de papel que tengamos a la mano y por consiguiente, estos bosquejos se extravían con el andar de los días y no, nos quedamos con la evidencia del orígen de cada proyecto.
Hablando de las materias de Composición Arquitectónica y como se ha venido mencionando anteriormente, el proceso de la conceptualización es la parte fundamental del proyecto y el orígen del mismo.
La premisa principal es concentrar el proceso en una memoria gráfica digital, esto es, ir documentando paso a paso y ordenado en imágenes todas las etapas.
¿Por qué?
Por la necesidad de documentar todo el proceso creativo y concentrarlo en la memoria gráfica digital, la cual nos permite presentar de una manera gráfica/visual el orígen del proyecto y el mejor entendimiento del mismo, por parte de cualquier persona que no tenga una orientación académica afín a la nuestra.
Así también, por la posible interacción y retroalimentación de los estudiantes con sus mismos compañeros y profesores de la carrera, al exponer y compartir sus trabajos en YouTube y Twitter.
Qué reemplazaste o cambiaste en tu forma previa de enseñar?
Se cambió el papel y el lápiz, por una tableta y un stylus pen y sobre todo una manera práctica de organizarse y compilar la información.
Una de las condiciones para realizar este proceso es tener una tableta, ya que es indispensable contar con ciertas aplicaciones gráficas.
¿Por qué elegiste este método?
Necesitamos empezar a actualizarnos e innovar en la manera de como se concibe la arquitectura y sobre todo sus procesos creativos, agilizarlos y exponerlos con mayor precisión.
Es una forma dinámica y ágil ya que es parte del proceso creativo de un proyecto arquitectónico, objeto de la materia.
En la cual el alumno lo verá como una ventaja, porque va creando su base de datos, la cual se convertirá en su memoria gráfica digital.
¿Cómo ésto demuestra un aprendizaje centrado en el estudiante?
El alumno como ente creador de contenidos, al instante de crear uno y compartirlo a la comunidad, el alumno centra sus habilidades en concretizar dicho contenido de la manera más ágil y entendible para el común denominador de la gente, ya que su exposición a través de YouTube y Twitter genera retroalimentación por parte de la comunidad internauta.
¿Cómo?
He aquí el dilema, cómo implementar estas tecnologías y actividades?
Primeramente se tiene una charla informativa con el grupo, acerca del nuevo enfoque que se le va a dar a la materia y sobre todo al proceso creativo de la conceptualización y su compilación en una memoria gráfica digital.
Lo primero es introducir al alumno en estas nuevas tic’s tales como, mematic, 5seconds gif, vine, animoto, movie maker, youtube, Twitter.
https://twitter.com/ladivregor/status/768290581978034176
https://twitter.com/WolfReed2/status/768975843871698944
https://twitter.com/WolfReed2/status/768975974411055104
https://twitter.com/ladivregor/status/769211235086675968
Una vez dada esta información, lo siguiente es instar al alumno a crear su cuenta de Twitter y conformar una sesión, en la cual aprendan las funciones básicas de esta red social. Así también se les explica cómo realizar un meme, un gif y un video corto.
https://twitter.com/JESICAPAO5/status/769332036263739392
Empezamos por crear memes, como una forma de expresión del mismo estudiante, hacia sus compañeros y hacia la clase, incluso hacia el profesor. Pero entonces surge la cuestión por parte del alumno, de cómo mostrar el contenido de sus memes hacia los demás, porque de eso se trata a fín de cuentas, de conectar con la demás gente.
https://twitter.com/BanalesUlisesT/status/769332435175694336
https://twitter.com/AmezcuaAjz/status/769333992264912896
https://twitter.com/DavidZidneseR/status/799856984199569408
En este punto, el profesor crea un #hashtag #arqconcept, el cual lo comparte con los alumnos, para que vayan tuiteando sus imágenes, gifs y memes y vayan conectando con ellos mismos y se retroalimenten con los tuits generados, de esta manera se va creando una línea de tiempo, donde el contenido se tiene organizado, por fecha y por grupo, para lo cual se crearon dos diferentes #hashtags #composicionarq7 #composicionarq8.
https://twitter.com/ladivregor/status/778718452236234753
https://twitter.com/AmezcuaAjz/status/769337991433117697
https://twitter.com/SandraESald/status/769541030483943425
Entonces tenemos el #arqconcept es el general, donde todo lo que se tuitea por ambos grupos se puede revisar y ya posterior, para poder revisar el contenido grupal, nos vamos a los #composicionarq7 #composicionarq8 en estos compilamos los trabajos de cada uno de los diferentes semestres.
https://twitter.com/ignacioayon20/status/776946876171956224
https://twitter.com/rom_sant_dan/status/777908392652255234
https://twitter.com/VioletZom94/status/778676144337854466
https://twitter.com/krafeto/status/778678924985249792
https://twitter.com/SandraESald/status/779008403641217024
https://twitter.com/ladivregor/status/779421900413870080
https://twitter.com/ladivregor/status/779434047609069568
https://twitter.com/ladivregor/status/781284580544262144
https://twitter.com/SandraESald/status/783891308045668352
https://twitter.com/amelperen/status/784582396641480705
https://twitter.com/GusArqui16/status/784766773207846912
https://twitter.com/AmezcuaAjz/status/788130455459471360
https://twitter.com/WolfReed2/status/789564191417905152
Una vez que el alumno entra en este proceso, se vuelve formativo ya que al generar contenidos, para su exposición y observación por parte de la comunidad estudiantil, profesional y académica, se vuelve más selectivo y por ende más minucioso al crear contenidos, sobre su trabajo en clase.
https://twitter.com/rom_sant_dan/status/790658880913088512
https://twitter.com/SandraESald/status/791459268746543104
La parte fundamental de crear contenidos, es documentarla, por lo que el alumno tendrá que ir tomando fotografías del proceso y de cada etapa, para que al final del día se realice un video corto con toda la información en la aplicación de animoto.
https://twitter.com/DavidZidneseR/status/793934481623117828
https://twitter.com/SandraESald/status/794379170939748353
https://twitter.com/ignacioayon20/status/796179450006122496
Posteriormente conforme vayamos obteniendo las habilidades, para el manejo de las aplicaciones iremos utilizando otras que nos permitan crear contenidos con una mejora sustancial, como el movie maker y algunos de recorridos virtuales.
https://twitter.com/aaleecalleja/status/798353765753495552
Por otra parte fuímos integrando nuevos objetivos en el proceso, como el de integrar a estudiantes de arquitectura de otras Universidades, que pudieran mejorar los contenidos y que aportaran conocimientos y diferentes puntos de vista, esto en primera instancia, entrar en contacto con ellos a través de Twitter y posteriormente tener interacción por Skype. Así también se les indicó que siguieran las cuentas de Twitter de arquitectos nacionales de preferencia y empezaran a interactuar con ellos y tratar de entablar un diálogo, en el cual ellos pudieran mostrar sus contenidos en You Tube o el mismo Twitter y que obtuvieran retroalimentación por parte de estos arquitectos.
https://twitter.com/aaleecalleja/status/791169398878765058
https://twitter.com/ladivregor/status/800032383261024256
Reflexión
¿Qué fue lo que pasó?
Empezamos la clase, quizá con ciertas expectativas, las cuales alcanzamos y creamos unas nuevas. La enseñanza con dispositivos móviles, fué un acierto, el alumno tomó a bien el cambio en la enseñanza tradicional y le dió una chispa a la clase, la cual se hizo más dinámica y ágil.
¿Qué salió bien?
El sentir del alumno hacia esta nueva forma de enseñanza, la cual le satisfizo y le ayudó a organizarse en su proceso.
¿Qué no salió tan bien?
Recordar que estamos en una Universidad pública y que los alumnos, no cuentan con los medios económicos suficientes para hacerse de una tableta, la mayoría tiene celular, pero por la orientación de la materia y de la carrera, es necesario contar con una tableta para poder trabajar en todos los procesos. Entonces hay resultados que no se pueden evaluar de la misma manera que otros, porque no todos cuentan con la tecnología necesaria para desarrollar los trabajos.
¿Qué fué lo inesperado?
Se plantearon alcances y objetivos, lo inesperado, fué que dichos alcances y objetivos, fueron superados y decidimos plantear alcances mayores en el transcurso del curso. El uso de Twitter en la enseñanza, creo no tiene fín y hay muchas maneras de utilizarlos para contenidos académicos.
¿Consideras que representó un éxito para ti como instructor?
Pero por supuesto, ya que esta forma de enseñanza acorta una brecha entre el estudiante y el profesor y se puede mantener un canal libre para la comunicación entre ambos.
¿Qué nos dice de tu práctica docente en el futuro?
Seguirá avanzando sobre este nuevo enfoque, ya no volverá a ser la misma.
Evaluación
En la etapa terminal y una vez concluido el proyecto arquitectónico, se editará un video en el cual se mostrará todo el proceso de conceptualización, de principio a fin y se compartirá con alumnos y profesores, los cuales darán su opinión en dos aspectos, el primero sobre la misma conceptualización arquitectónica y su expresión gráfica y la segunda en el manejo de las tics y su implementación en la arquitectura y sus procesos.
Mirando hacia adelante
Si tu hicieras ésto de nuevo o si estuvieras aconsejando a alguien, ¿qué harías diferente?
Con la experiencia adquirida a través de este curso, presentaría alcances y objetivos a corto, mediano y largo plazo.
¿Qué harías igual?
Básicamente lo mantendría igual, ha funcionado bien, se puede mejorar, pero eso será a través del tiempo.
¿Qué consejo le darías a un colega interesado en tu aproximación a la docencia?
La retroalimentación es básica! Por parte del profesor y de los mismos alumnos y que al mostrar los contenidos creados por los estudiantes, pueden tener retroalimentación de cualquier persona en el mundo.
Esto, no tiene FIN.
http://www.rgrarquitectos.com/
Twitter @ladivregor
Arq. Roger Vidal Pascual Sánchez
CARRERA DE ARQUITECTURA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Ha sido un gusto trabajar en #TriadaCucosta e incluso conocer a tus alumnos y hacer una actividad en el aula con ellos. Ha sido un excelente semestre y vamos por más logros en nuestra carrera docente.
¡ Felicidades , Arquitecto !
The TriadaCucosta succeeds yet again. Roger, what a great report. The narrative way you presented the steps made me feel I was with you along the journey.
Some of the insights that really stood out for me included:
* the insight about memory and ability to see the origins and evolution of an architect’s ideas. What a great metaphor for learning in general.
* the way you built up the activities and how the debrief of each one informed (and it looks like improved) the subsequent steps. Again, LEARNING!
These are just two wonderful examples.
The one thing I can’t seem to find is the student feedback. How did you get feedback? Link to the data? Your summarization?
Again, great job
Muchas Gracias
Nancy