UDG Comparte

Creating and working with animated GIFS in Math class

Laura Plazola Zamora, @loraplazola

1 Taco2 Tacos3 Tacos4 Tacos5 Tacos (2 votos, promedio: 4.50 de 5)
Loading...

Reading Time: 7 minutes

Introducción

El objetivo principal de esta actividad es conocer y distinguir los tipos de funciones, sus características principales y parámetros, utilizando el diseño de gifs animados.

Esta actividad se implementó en el curso de Matemáticas I, nivel licenciatura, impartido a todas las carreras del Centro Universitario de Ciencias Económico administrativas en primer semestre, excepto para la licenciatura en Contaduría.

La principal función de la matemática es desarrollar el pensamiento lógico, interpretar la realidad y la comprensión de una forma de lenguaje. El acceso a conceptos matemáticos requiere de un largo proceso de abstracción, que inicia en la infancia y que a nivel licenciatura obliga al estudiante a realizar una actividad mental rigurosa, y ofrece un campo propicio para el desarrollo de la creatividad.

Hoy en día las matemáticas tienen una importancia fundamental en las ciencias económico administrativas;  el lenguaje utilizado en estas disciplinas está lleno de términos como funciones de oferta y demanda, producción, consumo, modelos de optimización y control, etc. Las matemáticas están presentes de manera  sólida, generalizada y diversificada.

Mi nombre es Laura Plazola Zamora, imparto las clases de Matemáticas y de Investigación de operaciones a nivel licenciatura y posgrado en el CUCEA, adscrita al Departamento de Métodos Cuantitativos.

11295660_10153312456736838_2773052936464396606_n

¿Qué? y ¿Por qué?

Esta actividad reemplaza la tradicional tarea de explicación del profesor, dibujar en el pizarrón y dejar de tarea muchos ejercicios del libro. Comprender el concepto de función es una de las partes más importantes del programa, a partir de esto podremos operar con las funciones, ya que en el curso se introducen conceptos como límites y derivadas de funciones. De esta manera los estudiantes se encargan de investigar, diseñar una estrategia para compartir la información y crear el gif, con la información necesaria, para entender los diferentes tipos de funciones, en cuanto a su forma, características principales y parámetros, se cambia la manera de estudiar y de aprender pues va más allá de repetir procesos y luego hacer un examen, implica investigar, practicar, generar y compartir así como la posibilidad de revisar los contenidos generados por sus compañeros de grupo esperando lograr un aprendizaje significativo y colaborativo.

Se implementaron actividades de aprendizaje colaborativo, trabajo en equipo para la elaboración de Gifs con la información principal acerca de la forma, y parámetros de los distintos tipos de funciones de variable real. Asimismo se socializaron los productos en twitter y en facebook, se realizó un ejercicio de  autoevaluación y coevaluación.

Se eligió este método porque el estudiante puede ser más autogestivo y al trabajar entre pares hay mejores resultados, todos aprenden de los demás y pueden ayudarse compartiendo las perspectivas individuales.  Las interacciones sociales y la comunicación con los demás en un ambiente flexible y de diversidad facilitan el aprendizaje. Por supuesto que la relación positiva entre maestro y alumnos es la base para un aprendizaje efectivo.

Considero que la introducción de herramientas móviles influye de manera positiva principalmente en los factores emotivos, ya que las  motivaciones  y  las  emociones  influyen  en  el  aprendizaje.  Además estas herramientas nos ayudan a estimular la motivación de aprender los contenidos de Matemáticas, ya que el estudiante por múltiples razones las  perciben  como  difíciles, poco  interesantes o irrelevantes.

Al involucrar directamente al estudiante en hacer, en investigar, en evaluar y pensar en lo que están haciendo nos ayuda a lograr un aprendizaje efectivo, ya que los alumnos lo experimentan en forma directa.

equipos-gifs

¿Cómo?

Se inició haciendo explícito el objetivo de Aprendizaje. Se deseaba que los estudiantes pudieran distinguir los tipos de funciones, sus características principales y parámetros, utilizando el diseño de gifs animados. Se les instruyó acerca del uso de aplicaciones para graficar como fooplot

http://fooplot.com/?lang=es#W3sidHlwZSI6MCwiZXEiOiJ4XjIiLCJjb2xvciI6IiMwMDAwMDAifSx7InR5cGUiOjEwMDB9XQ–

Winplot

https://winplot.softonic.com/

Graficador de funciones de Wolfram Alpha

http://www.wolframalpha.com/widgets/view.jsp?id=653c579e3f9ba5c03f2f2f8cf4512b39

 O cualquier aplicación que ellos prefirieron usar para graficar (geogebra, desmosapp, quickgraph). Además se les mostraron algunos objetos de aprendizaje y recursos diseñados en geogebra

https://www.geogebra.org/search/perform/search/funciones

Antes de hacer el gif se programó una práctica de laboratorio utilizando las calculadoras graficadoras Texas Instruments TI-Nspire CX-CAS, para introducir el tema de graficación de funciones y preparar a los estudiantes en en análisis gráfico de las funciones.

_mate-i-practica-graficas-de-funciones-cas

wp_20161005_003

Después se siguieron los siguientes pasos:

  • Búsqueda del material adecuado para preparar el reto, recursos en línea, apuntes, libros
  • Diseño de una estrategia para el trabajo colaborativo: Se formaron equipos de 3 personas, los integrantes decidieron el nombre de su equipo.
  • Se les mostró a los estudiantes cómo hacer un gif, se les sugirió usar algunos tutoriales y aplicaciones para implementar. Se hicieron pruebas de elaboración de gifs con tema libre y debían compartirlos en la página de facebook     

https://www.facebook.com/groups/536231349903464/

  • Se dio una fecha límite para compartir  los gifs en facebook y en twitter con las siguientes etiquetas

@loraplazola #triadad3 #myfunctioninagif

  • Se hicieron observaciones para la mejora de los trabajos, ya que algunos tenían demasiada información y se dio una nueva fecha de entrega.
  • Se calendarizaron las sesiones de presentación ( la sesión de presentación es el 7 de diciembre del 2016) y autoevaluación. Para la autoevaluación y la coevaluación se elaboró un formato para obtener información acerca del desempeño de los estudiantes en el trabajo colaborativo.

 autoevaluciongif001

  • Se les solicitó a los estudiantes que manifestaran libremente su opinión sobre la actividad, para tener el feedback de estas actividades de los estudiantes hacia el profesor, podrían compartirla en video o por escrito, se sugirió que contestaran  algunas preguntas como
  • ¿Qué les pareció esta nueva forma de estudiar el tema?
  • Si consideran que esta actividad apoyó su aprendizaje
  • Si cambiarían algo de lo que tuvo que realizar para mejorar
  • ¿Estarías dispuesto a realizar este tipo de tareas en otros temas de la materia? ¿en cuál? ¿en todas tus materias?
  • Sugerencias, observaciones, etc

equipo-yarian

los-mateatletas

losfx

plazolasticos

equipos-gifs-3

 

Reflexión

Los estudiantes se ven motivados a hacer la actividad, sin embargo noté miedo a equivocarse, para hacer el gif, querían casi tener primero un curso de diseño, al principio poca creatividad, en la segunda oportunidad, se modificó la actitud.

Les agradó trabajar en equipo, aunque en clase el trabajo en equipo no fue muy productivo. La calendarización de actividades se vio afectada por la gran cantidad de temas que se deben cumplir en el programa y hay que realizar un examen departamental, que nos sujeta a cubrir una gran cantidad de unidades, así que si no se cumplía el objetivo en el trabajo colaborativo en clase, era difícil retomarlo, sin embargo se hicieron algunas correcciones y sugerencias en línea, ya sea en el grupo de facebook o vía twitter. De hecho la sesión de evaluación grupal se tuvo que desplazar hasta el 7 de Diciembre.

Noté una gran empatía en el grupo, entre alumnos y profesor, en general les gustó la actividad y si estarían dispuestos a usar estas dinámicas en otras clases e incluso con otros temas de la clase. Los resultados del departamental fueron mejores que en otros semestres, el promedio grupal fue de 63. mientras que en semestres anteriores estaba al rededor de 50, sin embargo el avance de la unidades programáticas fue muy lento.

Al no tener ipad los estudiantes tuvimos que utilizar aplicaciones para celular, y en varias ocasiones se tuvo que improvisar, ya que por alguna razón fallaba la tecnología, pero sorteamos esas dificultades.

Considero que esta implementación fue exitosa en cierta medida, tal vez yo esperaba más de los alumnos y también de mí… pero el éxito radica en lograr que el estudiante cambie su actitud hacia las matemáticas, que encuentre sentido en lo que estamos haciendo y a la vez sea divertido, en modificar esquemas y romper, al menos en una parte , con el status quo. Si me interesa continuar aplicando estas herramientas, sobre todo porque debemos caer en cuenta que el estudiante de hoy día aprende diferente a como lo hacíamos nosotros.

 

Evaluación

En la evaluación del curso se contemplan actividades extra  y un trabajo final, además de los 3 exámenes parciales, un examen departamental y tareas.

Las pruebas para la elaboración del gif formaron parte de las actividades extra de los estudiantes y el producto final, el gif corregido, representa el trabajo final con una ponderación del 15% de la calificación final.

La evaluación fue continua, formativa y sumativa, .Los estudiantes evaluaron a sus compañeros de equipo y  se autoevaluaron, ésta evaluación no representa ningún puntaje en la calificación. En el ejercicio de presentación en clase de los productos finales se realizará una evaluación conjunta, 5 puntos de los 15 que representa el trabajo final será la calificación que otorguen sus compañeros y los 10 puntos restantes los evaluará el profesor, considerando los siguientes criterios:

  • creatividad
  • originalidad
  • claridad
  • que contenga la s características principales de la función, su gráfica y sus parámetros
  • uso adecuado de la tecnología

Los siguientes enlaces contienen la retroalimentación de los estudiantes con respecto de la actividad implementada.

hurtado-buendia-oscar-ricardo-m-101

evaluacion-de-actividad-extra

 

Mirando hacia adelante

Organizaría mucho mejor el tiempo dedicado a la planeación de las actividades, intentaría diseñar mas actividades con estas herramientas, mas relacionadas con la comprensión de conceptos importantes que se abordan en la clase de matemáticas I, trataría de relajarme un poco, porque suelo ser aprensiva al momento de implementar alguna novedad. Me hubiera gustado haber construido un blog para compartir los resultados de la implementación, y algunos otros ejercicios que se realizaron con este y otros grupos, tengo esa tarea pendiente.

He recomendado a los miembros de mi cuerpo académico que tomen el diplomado para trabajar en forma conjunta en un proyecto para la enseñanza de matemáticas en CUCEA, es necesario que los profesores también hagamos equipo con nuestros pares para obtener mejores resultados. Definitivamente seguiré utilizando estas herramientas en mis clases.

 


  1. WOW, Laura, what a fantastically USEFUL report this is. You have done such a great job sharing your thinking, assumptions, process, reflection and results, I jumped up and down when I read it and will share it widely as a great example of not only sharing your results, but thoughtful execution of this work. WOWOWOWOWOW! (Yes, all caps of joy!)

    I’d be very interested in hearing your thoughts about improving group work beyond the logistics of timing because I think this is a challenge many professors face. It might be a great topic for a self-organized hangout.

    Finally, at our gathering tomorrow at UDG you will see we have a short segment on how other professors can learn this stuff. I look forward to your contributions to that.

    Thanks again and congratulations

    Nancy

Provide Feedback

Your email address will not be published.

A SPLOT on the web: UDG Comparte

Blame @cogdogUp ↑

css.php
Translate »