Reading Time: 9 minutes

INTRODUCCIÓN:

Mi nombre es Marlon O. Navarro

  • Soy Profesor en el Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), http://www.cucsh.udg.mx/licenciaturas/licenciatura_en_filosofia .
  • Imparto las asignaturas de: a) Teoría del conocimiento, b) Epistemología (Problemas clásicos) y, c) Filoosfía de la Ilustración.
  • Soy profesor de medio tiempo, asociado “C” por ya casi más de dos años.
  • Mi proyecto dentro del diplomado en movilidad, consiste prácticamente en que; tanto mis alumnos como un servidor nos adentremos en las nuevas tecnologías y sus Apps, entre las más aplicadas fue: Edmodo, Twitter, Videos cortos y audios (programa de radio en ciberdifusora “La exquisita ignorancia” con el programa de radio “Ya sé que no aplauden”.

 

¿QUÉ? Y ¿POR QUÉ?

La implementación de las nuevas tecnologías no es sencillo, en el medio filosófico no hay mucha aceptación a las tecnologías y menos a las plataformas virtuales de la enseñanza-aprendizaje. Lo que remplace fue un estilo de enseñanza basado en lo que creía importante desde mi trinchera del cubículo, por la apertura a las Apps, donde nos mostró independencia con respecto al aula, puesto que las clases pudieron ser desde la comodidad de la biblioteca u otro lugar, no sólo eso, sino que además, retroalimentamos con otros grupos en las mismas plataformas para llegar a la unificación de criterios y/o conceptos. Me refiero en específico al trabajo con la Apps “Edmodo”.

 

 

 

DOCUMENTO DE PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE RETOS Y ALGUNOS RESULTADOS

El presente informe (portafolio) estará conformado por dos secciones, la primer sección será mostrar algunas evidencias de la implementación de por lo menos dos retos, además de algunas retroalimentaciones por parte de los alumnos, en la segunda parte daré breve reflexión con respecto a la implementación de tales retos en el ámbito de la enseñanza de la filosofía.

En un primer momento, lo planeado para mis retos fue que los conocimientos se pudieran en la base del “aprendizaje colaborativo”, “liberación de estructuras cognitivas” y, “aprendizaje basado en escenarios”. Lo que enseguida se relate conforme a la evidencia y lo dado en realidad, ver que tanto se pudo lograr del planteamiento original y en qué medida.

TITULO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL RETO

Del “confusionismo” a la aplicación de las tecnologías y sus apps a los procesos enseñanza-aprendizaje.

NOMBRE DEL CURSO EN EL QUE SE APLICAN LOS RETOS MENCONADOS

Teoría del Conocimiento, Epistemología Clásica y Filosofía de la Ilustración, primero y cuarto semestre de la Carrera de Filosofía del CUCSH.

METODO DE ENSEÑANZA A UTILIZAR: ¿Colaborativo ó Creación de contenidos por parte de los estudiantes?

Los estudiantes tendrán que trabajar en ambos planos, a saber, en el colaborativo y, en la creación de contenidos según ciertas aplicaciones, mismo contenidos que deberán concretar las ideas por más abstractas que sean. Al detalle: 1) construir un diagrama de flujo identificando las principales problemáticas para cada corriente y sus tipologías, cabe mencionar que la estrategia para esta etapa será la de aprendizaje colaborativo, puesto que con ello, los alumnos en lo individual deberán tener en claro los conceptos para que con ello puedan formar equipos donde construyan la noción general de la teoría del conocimiento y sus implicaciones problemáticas. 2) para el proceso de liberar estructuras, la parte que en filosofía es muy importante, puesto que despertará la cuestión creativa y autónoma del pensamiento, además, de las cuestiones formales que de la lógica demanda. Con lo anterior, los estudiantes conformaran grupos de trabajo para debatir las definiciones de los conceptos a revisar, llegando al debate partiendo de las definiciones particulares para construir un concepto de manera grupal, con ellos simplemente hacerles ver la diferencia de la denotación y la connotación para la construcción de las definiciones.

LO QUE HIZO ESTE NUEVO ENFOQUE: QUE SUSTITUYE, QUE SE CAMBIA

Este nueva modalidad de trabajo con un enfoque colaborativo, promueve que las ideas sean de tipo público (siguiendo a Kant en este sentido de lo público), es decir, que la conformación de las ideas y el debate de las mismas, sea desde una punto de vista en común, donde las denotaciones y connotaciones de los términos estén en el mismo nivel de la definición. Con lo anterior ya no es necesario forzar al alumno en sus lecturas, sino que, el grupo, busque la información la ordene, estructure, demuestre y con lo anterior entreguen un argumento fuerte. ¿Cuál es la forma de trabajo, método? El camino a seguir es; una vez conformado el grupo, éste asigne tareas específicas a todos los integrantes, unifiquen dichas tareas para conformar una sola idea, que deberán redactar y con ello hacer una mapeo, es decir, elaborar de manera grafica la idea para debatir, asi como la determinación de sus múltiples definiciones, dejando bien en claro el derrotero que se sigue con esa idea y de forma gráfica, por lo que la utilización de un programa de mapas mentales (por lo pronto serán trabajados en plantilla de Word, puesto que no todos los estudiantes tienen acceso a la tecnología. Los programa de mapas mentales que se tiene planeado implementar es: “SimpleMind” y “Cmaptools”), visible la idea, se hace un consenso con el grupo y se establece la fecha (una vez al mes) para difundir ese trabajo en un programa de ciber-radio, además, el trabajo sistemático en la plataforma del Edmodo. El cambio según la estrategia planteada, con respecto a la forma tradicional de llevar la clase, es que; se acerca uno al aprendizaje basado en el estudiante, pensando en sus requerimientos y formas concretas de fijar los conocimientos. Anteriormente era poner las lecturas, platicar de los contenidos y presentar un trabajo final, con estas nuevas implementaciones, el alumno fija desde su interés los contenidos, colabora con los otros en la construcción general del conocimiento y, lo difunde utilizando las nuevas tecnologías.

¿POR QUÉ QUIERO IMPLEMENTAR ESTE RETO?

Las nuevas pedagogías son ya una realidad social y, una necesidad en el ámbito de la enseñanza, por ello la idea del desarrollo de nuevas habilidades, la tecnología es ajena a esta tarea. No es sólo adoptar las nueva tendencias educativas, sino que han mostrado la relevancia que tienen en estos días, para que los estudiantes ya no se queden en la contemplación de las teorías o, en el debate de ideas viejas, sino que puedan ubicar problemas actuales y la búsqueda de su tentativa solución.

¿CÓMO VOY A PONERLO EN PRÁCTICA? DECRIPCIÓN DE LO QUE NECESITO PARA PREPARARME

  • Exponerle a los alumnos la naturaleza del proyecto, con ellos sabrán a donde se dirigen y la importancia de participar de manera natural y no sólo habitual.
  • Componer los equipos, mínimo 4 máximo 6 personas (ES debido mencionar que aunque están conformados los equipos, para el ejercicio final de cada bloque, la timidez hace que sólo uno funja como representante.
  • Exponer de manera general los objetivos de la materia y los objetivos de las nuevas formas de llevar a cabo la asignatura, cabe mencionar que este proceso llevaría de por lo menos un mes, puesto que dar una visión general en materias que trabajan en abstracto no siempre resulta favorable, precisamente por el grado de abstracción.
  • El material de trabajo es: la bibliografía base, trabajo en conjunto, la retroalimentación, conformación de una sola idea, exponerla (difundir) en una charla de radio.

AGENDA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL RETO: When in your course timeline will you implement it?

Los alumnos ponen en práctica las actividades a inicios del mes de septiembre, donde a finales del mismo mes ya cuentan con su primer Podcast, una línea de comunicación por Twitter y un trabajo más sistemático en el Edmodo.

PREPARACIÓN DEL CURSO

  • Teoría del Conocimiento

Tema: Uno de los problemas fundamentales de la filosofía, desde sus orígenes, ha sido el del conocimiento. Múltiples preguntas han sido planteadas a lo largo de la historia de la filosofía con respecto a dicho proceso: ¿es posible el conocimiento? ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se origina el conocimiento? ¿Existen maneras de conocer? ¿Cuáles son los elementos y conceptos básicos que están implicados en el proceso del conocer? Asimismo, muchas son las respuestas a tales preguntas que se han dado desde la filosofía. El curso girará en torno a la exposición de los problemas del conocimiento y los planteamientos, como respuestas, que diversos filósofos han ofrecido al respecto, dado que aún hoy en día siguen siendo vigentes, ya en la forma general de la Teoría del conocimiento o, en su forma más específica de la Epistemología. De igual manera los conceptos y problemas de la teoría del conocimiento están en íntima relación con otros problemas de la filosofía, tales como los involucrados en la metafísica, la filosofía de la ciencia y la filosofía del lenguaje.

Objetivo: El alumno comprenderá los principales conceptos implicados en la descripción del proceso del conocimiento, así como los problemas clásicos y sus respuestas, mismos que han estado presentes en la historia de la filosofía. Asimismo, conocerá las justificaciones teóricas de la validez del conocimiento desde una perspectiva contemporánea.

 

  • Epistemología Problemas clásicos

Tema: Este curso tiene como objetivo general introducir al alumno en los temas clásicos de la epistemología. Esto implica que el estudiante se enfrente a cuestiones tales como ¿Qué es el conocimiento? ¿Cuándo podemos decir que una creencia es un conocimiento un saber? ¿Cómo se ha definido en filosofía el conocimiento? ¿Qué problemas ha tenido tal o tales definiciones? ¿Qué propuestas ha habido en la discusión en torno a cómo justificamos que algo sea ya un conocimiento? Debido a esta razón es que el programa se ha diseñado para que en primer lugar se aborde las principales caracterizaciones del conocimiento, así como los problemas así como los problemas que se han presentado de acuerdo con una visión fenomenológica. Posteriormente se verá la definición tradicional que se ha tenido del conocimiento cuyas raíces se encuentran en Platón, específicamente en su diálogo el Teeteto. En la siguiente parte se presentaran los problemas que Gettier ha planteado a tal definición. Y, por último, veremos algunas de las propuestas que han intentado resolver dichos problemas. El objetivo general del curso es que el estudiante conozca tanto los problemas clásicos como las diferentes propuestas que han surgido en torno al conocimiento. Y, particularmente en que el estudiante comprenda y discuta de forma general los problemas filosóficos importantes tratados en los textos a revisar.

Objetivo: El alumno comprenderá los principales conceptos implicados en la descripción del proceso de la epistemología clásica, así como sus problemas y sus respuestas, mismos que han estado presentes en la historia de la filosofía. Asimismo, conocerá las justificaciones teóricas de la validez del conocimiento desde una perspectiva contemporánea.

  • Con el Haschtag #CAPCASSIRER, #origendelconcoimiento, deberán dar sus trabajos preliminares a la unificación de criterios y concluir con la difusión de la idean en una charla por radio.

Evidecias:

  • Establecer los conceptos claves y con ello problematizar desde nuestra contemporaneidad, la aplicabilidad de los significados ¿Siguen vigentes o que es lo que hay que re-plantear?

 

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD

La mayor parte de la actividad, tanto de la materia como de la conformación de sus productos finales, me refiero a una charla en el programa de radio que tiene un grupo de estudiantes y un servidor, para ello muestro algunas imágenes de lo hecho por el Edmodo.

 

SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD

El equipo o su representante la deberá mostrar el capital conceptual y la habilidad en la argumentación-conocimiento que deberá compartir en la chara por la radio. La comunicación es vía Twitter o por la plataforma Edmodo.

Evidencia de los trabajos que mandan, mostrando la capacidad de síntesis de los alumnos:

 

COMPLETANDO LA ACTIVIDAD

La parte final queda lista para que el equipo o su representante maneje charla de una hora con alumnos de semestres más avanzados y pongan a prueba su trabajo y sus conocimientos, donde con la habilidad que vaya adquiriendo en las apps, los alumnos manejen la tecnología, como ya lo hacen los que conducen el programa.

Enseguida pongo las ligas donde se encuentran los pdcast de este primer proceso concluido, es decir, la primera charla en la radio, dejando programa tres sesiones más con la metodología ya mencionada.

http://www.ivoox.com/ya-se-no-aplauden-johanes-hessen-audios-mp3_rf_8758340_1.html

http://www.laexquisitaignorancia.com/#!no-aplauden/cdkt

Pongo la imagen de las estadísticas para descarga de nuestro primer producto en la dinámica de Dilo. 10% de las descargas se dieron en España, por lo que nos escucharon en Europa.

 

CÓMO LA IMPLEMENTACIÓN DEL RETO SE ADAPTA AL PROGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA

No es necesario dar puntos por realizar dicha actividad, se motivaron con el hecho de hacer algo distinto y que cuaja en el dialogo-debate final, mismo que es parte de su formación.

¿CÓMO VOY A EVALUAR LA EFICACIA DEL APRENDIZAJE?

Además de lo estipulado por el programa: entrega de reportes de lectura, ensayo final, la retroalimentación Twitter y Edmodo, tres productos finales (las charlas en la radio) para conformar el 100 % de la calificación, todo ello por conjunto.

¿VOY A OFRECER LA EVALUACIÓN FORMATIVA DURANTE LA FASE DE PROYECTO GOOGLE DOC?

  • Aún no tengo planeado utilizar Google Doc, plantilla usuales de office, mientras se habitual al SimpleMind, al Cmaptools, Twitter y EDmodo.
  • He pedido a un colega profesor de mismo departamento de filosofía y, por lo menos en una asignatura, a saber; la de Epistemología Problemas Clásicos, me apoye siendo un evaluador externo a la clase, por lo cual lo he invitado a la plataforma de Edmodo, con ellos se aprovecha de que los alumnos interactúen con otros compañeros y comprar visiones y/o estandarizar visiones.
  • Respecto a la retroalimentación de los estudiantes, tengo planeado hacerlo por el rubro de encuestas del Edmodo. Por lo pronto puedo decir que los alumnos no se sienten cómodos con la forma virtual del trabajo y, que no son muy constantes con el trabajo virtual y el producto final del programa de radio, sin embargo no quito el dedo del reglón. Algunas evidencias de la retroalimentación por parte de los alumnos:
  • Aunque no tienen problemas con el trabajo colaborativo, no se acostumbran al trabajo de las tecnologías y sus apps.

 

POSICIÓN PROPIA

A pesar de que he intentado hacer un trabajo sistemático con todos mis grupos y en las apps ya mencionadas, no me ha sido posible hacer homogénea dicha participación, puesto que entre que unos se rehúsan a realizar el trabajo en virtual y entre los que no tienen la forma para trabajar con la tecnología.

Tengo cuatro grupos, de los cuales no he realizado un trabajo diferenciado, hasta el momento he tenido que aglutinar los grupos y sus aportaciones por conjunto y no diferenciadas por grupo.

MIRANDO HACIA ADELANTE

  • ¿Qué haría diferente? Definitivamente todo, puesto que este diplomado me mostró la ventaja del confusiasmo, es decir, salir del área de confort para estar estableciendo retos constantemente, claro está, sin perder de vista el aprendizaje basado en los estudiantes.
  • ¿Qué haría igual? Seguir innovando en las nuevas tecnologías y sus apps, conocer más de esto y perfeccionar una para la efectividad en la enseñanza.
  • Recomendaria a los colegas profesores que se acerquen al portal del Ágora UdeG y sus experiencias a través de sus retos para ver como se mueve la tecnología, la enseñanza y la educación en orbitas que aunque distintas, siempre trabajando para sostener un mismo mundo, el aprendizaje y conocimiento siempre innovador y efectivo.