Introducción
Crear pequeños negocios dentro de la materia de Desarrollo de Emprendedores para estudiantes de la licenciatura en Administración apoyada en redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube, creando grupos secretos incluyendo profesores y asesores internos y externos, expertos en cada asignatura como finanzas, costos, impuestos, administración, mercadotecnia, desarrollo gerencial, ventas; entre otros
¿Qué? y ¿Por qué?
Los beneficios que este trabajo aporta es un rediseño de la forma tradicional como se inician hoy en día los pequeños negocios con limitaciones en asesoría e información centradas en un solo asesor, en cambio con el uso de redes sociales en grupos estructurados y definidos las ideas nuevas fluyen de manera actualizada y pertinente con asesores locales, nacionales y extranjeros incluyendo otros idiomas.
¿Cómo?
ETAPA I
Identificar el problema: La creación de micro empresa: duración entre una y tres semanas. Aquí se trabajara en la búsqueda de la actividad y constitución de la empresa:
- Encontrar la actividad principal.
- Nombre de la empresa.
- Organigrama detallado.
- Domicilio fiscal y contacto.
- Misión, visión, objetivos.
- Logotipo y características del punto de venta.
- Marca, envase, empaque, embalaje, logotipo, slogan.
- Segmentación de mercado.
- Nicho de mercado.
- Mezcla mercadotécnica.
- Publicidad y promoción.
- Plan de negocios.
ETAPA II
Definir los objetivos principales y secundarios con los alumnos: duración entre una y dos semanas. Realizarán la división del trabajo, buscan el origen y la aplicación de los recursos, analizan y planean aspectos de producción, finanzas y comercialización del producto o servicio:
- Canales de distribución
- Proceso de producción.
- Costos fijos y variables.
- Estados financieros: Balance general, estado de resultados, punto medio de equilibrio, origen y aplicación de recursos, flujos de efectivo.
- Evaluación del proyecto de inversión.
- Razones financieras.
- Estado de origen y aplicación de recursos.
ETAPA III
Plan de Trabajo: realizar el cronograma de actividades individuales:
Duración entre dos y tres semanas. En esta etapa se analizan los aspectos del medio ambiente, entorno, competencias, mortalidad empresarial y estrategias de crecimiento:
- Matriz DOFA/ FODA.
- Competencia y probabilidades de crecimiento.
- Causas de mortalidad empresarial propias y de la competencia.
- Desarrollo Organizacional.
- Sistema PERT (Evaluación y revisión de programas)
- Ruta Crítica y balanceo de líneas de producción.
ETAPA IV
Continuación y seguimiento de la micro empresa una vez que el alumno
Egrese de la Sede: duración permanente al egreso del alumno universitario, se le asesora en el registro de algunas dependencias de acuerdo a los requerimientos según la actividad que desarrolla su micro empresa como:
- Registro federal de contribuyentes.
- Firma electrónica ante el Sistema de Administración Tributaria.
- Asesoría en registro de marcas y patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
- Asesoría y creación de bolsa de trabajo.
- Registro patronal en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
- Asesoría en expansión y crecimiento del negocio.
RUBRICA PARA EVALUACIÓN PREVIAMENTE CONSENSUADA
ETAPA I | NIVEL MUY BUENO | NIVEL BUENO | NIVEL SUFICIENTE | NIVEL INSUFICIENTE |
Didáctica que se propone al formar micro empresa estudiantil.
|
Reflexiona y realiza un cronograma con tiempos y estrategias para la estructuración de micro empresa, cita fuentes bibliográficas y ayuda en redes sociales con especialistas y muestra evidencias. | Su estrategia es adecuada en la estructuración de micro empresa, se comunica eficazmente aunque no incluye referencias de sus fuentes bibliográficas | Se comunica articuladamente, apenas trabaja en equipo, investiga y hace estrategia para iniciar y estructurar micro empresa. No incluye referencias de ayuda en redes sociales ni bibliografía. | No logra estructurar y desarrollar una estrategia de creación de una micro empresa, no trabaja en equipo ni se comunica eficientemente |
ETAPA II | NIVEL MUY BUENO | NIVEL BUENO | NIVEL SUFICIENTE | NIVEL INSUFICIENTE |
Didáctica que se propone al seguimiento desarrollo y continuación de micro empresa estudiantil. | Se presentan proyectos de inversión, estrategias escritas y trabajos sobre la evaluación de micro empresa en contabilidad, costos, finanzas, administración, economía, inglés. Redacción correcta y resultados exactos, con las opiniones de los asesores internos del centro educativo y externos en redes sociales. | Se presenta el proyecto de inversión sin dictamen conjuntamente con opiniones de asesores internos del centro educativo y externos, apoyados en las redes sociales. | Se presenta el proyecto de inversión sin dictamen, la redacción de asesores internos y externos es escueta sin incluir estructuras. | No presenta ningún tipo de proyecto de inversión, no presenta dictamen escrito apoyado por asesores internos o externos |
ETAPA III | NIVEL MUY BUENO | NIVEL BUENO | NIVEL SUFICIENTE | NIVEL INSUFICIENTE |
Didáctica de Probabilidad de crecimiento, causas de mortalidad, entorno y competencia empresarial. | Se presenta un estudio sobre las probabilidades de crecimiento. Excelente redacción, datos reales, que se demuestran con bitácoras de trabajo. Se muestran gráficas con el logro de objetivos alcanzados. Se muestran opiniones de los asesores. | Se presenta un estudio con las probabilidades de crecimiento de empresa, se muestran algunas bitácoras de trabajo y un trabajo del logro de objetivos pero se omiten las opiniones de los asesores micro empresa. | Solo existe evidencia del trabajo en equipo, pero sin ninguna estrategia o presentación adecuada. La evidencia de la asesoría a través de asesores del plantel y de redes sociales es limitada e incompleta. | No se muestran estudios escritos sobre el crecimiento de empresa, no hay datos reales ni bitácoras de trabajo, no existe evidencia alguna del trabajo en equipo. |
@Trafico_ZMG Esto es todos los días pic.twitter.com/PkkDeyEdbH
— Efren Lozano Hdez. (@EfrenLozanoHdez) October 30, 2015
Reflexión
Desde hace varios años utilizamos las redes sociales entre docentes y estudiantes para crear pequeños negocios, se crean grupos en Facebook, Twitter y se revisan videos en Youtube para mejorar procesos e identificar estrategias, el apoyo más importante es que las redes sociales nos mantienen comunicados y los compañeros docentes expertos en varias asignaturas como costos, impuestos, finanzas, administración, mercadotecnia asesoran en todo momento a los alumnos (incluso en periodo vacacional) y los alumnos obtienen una ventaja competitiva mejor.
Como referencia, en un evento de emprendurismo llamado “Inter Crea” donde participan tres sedes de nuestro Campus Universitario estamos en los primeros lugares, en los últimos tres concursos se ha logrado dos primeros lugares y un segundo lugar de entre 20 participantes aproximadamente.
Al aplicar las estrategias de éste Diplomado de Móvil Learning, la ventaja en los puntos logrados en el primer lugar fue más amplia que en años anteriores y una mejor satisfacción y motivación en nuestros jóvenes alumnos.
Se Adjunta un cuadro comparativo de las ventajas de utilizar las redes sociales al crear pequeños negocios contra las empresas tradicionales que se apoyan en situaciones lugares.
Evaluación
Rúbrica, lista de cotejo y resultado final de Inter Crea.
ETAPA I | NIVEL MUY BUENO | NIVEL BUENO | NIVEL SUFICIENTE | NIVEL INSUFICIENTE |
Didáctica que se propone al formar micro empresa estudiantil.
|
Reflexiona y realiza un cronograma con tiempos y estrategias para la estructuración de micro empresa, cita fuentes bibliográficas y ayuda en redes sociales con especialistas y muestra evidencias. | Su estrategia es adecuada en la estructuración de micro empresa, se comunica eficazmente aunque no incluye referencias de sus fuentes bibliográficas | Se comunica articuladamente, apenas trabaja en equipo, investiga y hace estrategia para iniciar y estructurar micro empresa. No incluye referencias de ayuda en redes sociales ni bibliografía. | No logra estructurar y desarrollar una estrategia de creación de una micro empresa, no trabaja en equipo ni se comunica eficientemente |
Mirando hacia adelante
El proceso sería exactamente igual, lo único que cambia es los escenarios y motivaciones de los jóvenes, utilizar herramientas de diagnóstico para unificar criterios.
El Diploma fue excelente en este aspecto.
Provide Feedback